Comenzamos con la publicación de un nuevo curso gratuito de formación de "Operaciones en emergencias: Extinción de incendios".
El curso está dirigido a toda persona mayor de 17 años, con o sin experiencia previa, que esté interesada en obtener nuevos conocimientos, o actualizar los ya adquiridos previamente, sobre los distintos temas abordados en dicho curso.
OPERACIONES EN EMERGENCIAS: EXTINCIÓN DE INCENDIOS
"Curso gratis para formación y capacitación en extinción de incendios"
Modalidad del curso: 100% online
Una vez finalizado el plazo de inscripción, los alumnos que quieran incorporarse al curso ya comenzado recibirán el material según programación (no recibiendo los temas que ya se hayan enviado).
Todo el material de estudio se enviará progresivamente en formato pdf a todos los alumnos inscritos.
¿ COMO ME INSCRIBO EN EL CURSO?
Para inscribirte en el curso pincha en el siguiente enlace: (Se abrirá una página exterior para enviarnos un mensaje solicitando el curso).
Ó envía directamente un correo electrónico a: temarium@formacionyempleo.info
CONTENIDO DEL CURSO
MÓDULO I: COORDINACIÓN Y MANDO EN LAS EMERGENCIAS
1. INTRODUCCIÓN A LA COORDINACIÓN Y MANDO
2. GESTIÓN MULTIDISCIPLINAR DE EMERGENCIAS
3. EL PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)
3.1 Organización del puesto de mando avanzado
3.2 Funciones y composición del PMA
3.2.1 Funciones del director del PMA
3.2.2 Unidad básica de intervención directa
3.2.3 Unidad básica de asistencia técnica y logística
3.2.4 Unidad básica sanitaria
3.2.5 Unidad básica de seguridad
3.3 El centro de recepción de medios (CRM)
3.4 Organización y despliegue de medios sobre el terreno
4. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES EN GRANDES EMERGENCIAS
4.1 Las necesidades de comunicación
4.2 Propuesta de organización
MÓDULO II: PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS
1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS
2. DEFINICIONES DE CONCEPTOS
2.1 Diferencias y similitudes entre emergencia, crisis, accidente, desastre, catástrofe y calamidad.
2.2 Intervención en situaciones de crisis
3. ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA TEMPRANA CON VICTIMAS DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
3.1 Conducta con víctimas en los momentos de salvamento y rescate
3.2 Qué esperar de los psicólogos de emergencias
4. ACTUACIÓN CON FAMILIARES DE VÍCTIMAS QUE HAN CONOCIDO LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO
5. INTERVENCIÓN CON SUICIDAS
5.1 Cuestiones preliminares
5.2 Recomendaciones generales para la intervención con suicidas
5.3 Procedimientos de actuación
5.4 Particularidades de la intervención con personas que sufren trastornos psiquiátricos
MÓDULO III: LA INTERVENCIÓN EN INCENDIOS URBANOS
1. INCENDIOS EN ENTORNOS URBANOS
1.1 INTRODUCCIÓN A INCENDIOS EN ENTORNOS URBANOS
1.2 OBJETIVOS Y PRIORIDADES
1.3 SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN (EN INCENDIO DE VIVIENDA)
1.3.1. Previo a la situación de emergencia
1.3.2. Aviso y notificación
1.3.3. Salida y aproximación
1.3.4. Llegada y colocación de vehículos
1.3.5. Inspección y evaluación
1.3.6. Informar y petición de ayudas (o desmovilización)
1.3.7. Toma de decisiones y ordenes (organización de las operaciones)
1.3.8. Supervisión
1.3.9. Inspección y evaluación continua
1.3.10. Finalización del servicio
1.3.11. Toma de datos
1.3.12. Información a personas implicadas
1.3.13. Regreso al parque
1.3.14. Análisis de la intervención
1.4. ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
1.4.1. Proteger zona
1.4.2. Corte de suministros
1.4.3. Instalación de mangueras
1.4.4. Localización de víctimas
1.4.5. Rescates
1.4.6. Localización del foco
1.4.7. Ventilación antes de la extinción
1.4.8. Extinción
1.4.9. Protección de fachada
1.4.10. Ventilación tras la extinción
1.4.11. Saneamiento de elementos inestables
1.4.12. Recogida de material
1.5. DIFERENTES TIPOS DE INCENDIOS EN ENTORNO URBANO
1.5.1. Incendios en garajes
1.5.2. Incendios en edificios de gran altura
2. INCENDIOS DE INTERIOR: VENTILACIÓN TÁCTICA
2.1 INTRODUCCIÓN A INCENDIOS DE INTERIOR
2.2 METODOS DE VENTILACIÓN
2.2.1 Ventilación natural
2.2.2 Ventilación forzada
2.3. VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA (VPP) APLICADA EN LA LUCHA CONTRAINCENDIOS
2.3.1 Dimensiones de las aberturas de entrada y salida
2.3.2 Emplazamiento de los ventiladores
2.3.3 Control del recorrido a efectuar por los humos que deben ser evacuados
2.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE LOCAL
2.4.1 Viviendas de una sola planta
2.4.2 Viviendas de varias plantas
2.4.3 Edificios multiresidenciales
2.4.4. Edificios de gran altura (EGA)
2.4.5 Edificios comerciales
2.4.6 Casos especiales
2.4.7 Sótanos
2.5 COMO Y CUANDO UTILIZAR LA VPP
2.5.1 Simultáneamente con la extinción
2.5.2 Tras la extinción
3. INCENDIOS INDUSTRIALES
3.1 INTRODUCCIÓN A INCENDIOS INDUSTRIALES
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RECINTOS INDUSTRIALES
3.2.1 Según norma
3.2.2 Según el riesgo de incendio
3.2.3 Según la protección existente
3.2.4 Según la producción o servicio
3.3 COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
3.3.1 En función del tipo estructural
3.3.2 En función de su configuración
3.3.3 En función de los procesos o productos
3.4 TIPOLOGÍA DE LOS INCENDIOS INDUSTRIALES Y SUS RIESGOS
3.4.1 Sector madera y afines
3.4.2 Industria del papel
3.4.3 Fibras y productos textiles
3.4.4 Industria química
3.4.5 Líquidos inflamables
3.4.6 Fabricación de plásticos y/o gomas
3.4.7 Metal
3.4.8 Congelados y similares
3.4.9 Alimentación
3.4.10 Otros
3.5 LOS INCENDIOS INDUSTRIALES Y EL MEDIO AMBIENTE
3.6 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y APOYO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
3.7 EQUIPOS PARA LA EXTINCIÓN
3.7.1 Los equipos y herramientas tradicionales
3.7.2 Nuevas tecnologías
3.8 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE EXTINCIÓN EN INCENDIOS INDUSTRIALES
3.8.1 Estrategia defensiva
3.8.2 Estrategia ofensiva
3.8.3 Ataque/control exterior
3.8.4 Ataque/control interior
3.8.5 Extinción aérea
3.8.6 Extinción a nivel (horizontal)
3.8.8 Ataque indirecto
3.9 DIRECCIÓN, CONTROL Y COORDINACIÓN EN INCENDIOS INDUSTRIALES
3.10 LAS VISITAS DE PREVENCIÓN COMO HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE
MÓDULO IV: LA INTERVENCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES
1. INTRODUCCIÓN A LA INTERVENCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES
2. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO FORESTAL
3 TECNICAS DE EXTINCIÓN
3.1 Ataque directo, paralelo e indirecto
3.1.1 Ataque directo
3.1.2 Ataque Paralelo
3.1.3 Ataque indirecto
3.2 Extinción con herramientas
3.2.1 Tipos de herramientas
3.2.1.1 Herramientas que actúan sobre el calor
3.2.1.2. Herramientas que actúan sobre el oxígeno
3.2.1.3 Herramientas que actúan sobre los combustibles
3.2.1.4. Combinación de herramientas
3.2.3 Apertura de líneas de defensa
3.2.3.1 Avance progresivo
3.2.3.2 Avance alternado
3.2.3.3 Asignación individual
3.2.3.4 Step up
3.3 Extinción con maquinaria
3.4 Extinción con medios aéreos
3.4.1 Operación con aeronaves
3.4.2 Comunicaciones con las aeronaves
3.4.3 Periodo de descansos de las tripulaciones
3.5 Extinción con líneas de agua
3.5.1 Caudales para trabajo en incendios forestales
3.5.2 Elementos de la instalación
3.5.2.1 Mangueras, accesorios y lanzas
3.5.3. Organización de los tendidos
3.6 Contrafuegos
3.7 Uso de retardantes
3.7.1 Retardantes
3.7.2 Espumógenos
3.7.3 Viscosantes
3.7.4 Métodos de trabajo con retardantes y Espumógenos
4. LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS
5. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
6. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD
6.1 Los cinco puntos básicos del protocolo de seguridad en incendios forestales
6.2 Las diez normas de seguridad en incendios forestales
6.3 Las dieciocho situaciones en las que el peligro aumenta
6.4 Las nueve normas de seguridad en la interfase
6.5 Motivos y consecuencias de la no aplicación de estas normas
7. RUTAS DE ESCAPE Y ZONAS DE SEGURIDAD
8. ANÁLISIS DE SEÑALES DE ALARMA
9. SIMILITUDES EN ALGUNOS ACCIDENTES TRÁGICOS
10. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON VEHÍCULOS EN INCENDIOS FORESTALES
10.1 Transporte de personal
10.2 Normas de conducción durante el servicio
11. OTRAS SITUACIONES DE RIESGO PARA EL PERSONAL DE EXTINCIÓN