EXAMEN OFICIAL BOMBEROS NAVARRA
Test Salvamento y extinción de incendios
Este examen pertenece a la convocatoria para la provisión, mediante oposición, de 37 plazas del puesto de trabajo de Bombero al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos, según dispone la Resolución 490/2021 de 22 de febrero (B.O.N. número 59 de 15 de marzo de 2021).
BOMBEROS PRUEBA TEÓRICA – (MODELO A) UPNA - 4 de septiembre de 2021
BLOQUE TEMATICO 2: Salvamento y extinción de incendios
26. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 23, las reacciones redox son aquellas:
A) En las que hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones a una sustancia que capta electrones.
B) En las que hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones (oxidante) a una sustancia que capta electrones (reductor)..
C) En las que la sustancia que cede electrones se reduce, al igual que la que los gana.
D) En las que la sustancia que gana electrones se oxida, al igual que la que los gana.
26. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 23, las reacciones redox son aquellas:
A) En las que hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones a una sustancia que capta electrones.
B) En las que hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones (oxidante) a una sustancia que capta electrones (reductor)..
C) En las que la sustancia que cede electrones se reduce, al igual que la que los gana.
D) En las que la sustancia que gana electrones se oxida, al igual que la que los gana.
Respuesta
27. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 25, las combustiones de propagación:
A) En función de la velocidad de ignición pueden ser lentas, vivas o instantáneas.
B) De combustión viva pueden ser rápidas o muy rápidas.
C) En función de la velocidad de combustión pueden ser lentas, normales o instantáneas.
D) En función de la velocidad de ignición pueden ser normales, vivas o instantáneas.
27. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 25, las combustiones de propagación:
A) En función de la velocidad de ignición pueden ser lentas, vivas o instantáneas.
B) De combustión viva pueden ser rápidas o muy rápidas.
C) En función de la velocidad de combustión pueden ser lentas, normales o instantáneas.
D) En función de la velocidad de ignición pueden ser normales, vivas o instantáneas.
Respuesta
28. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 26, el color de humo violeta:
A) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen boro.
B) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen amianto.
C) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen yodo.
D) No existe el humo de color violeta.
28. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 26, el color de humo violeta:
A) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen boro.
B) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen amianto.
C) Puede tener origen en sustancias químicas que contienen yodo.
D) No existe el humo de color violeta.
Respuesta
29. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 28, el calor específico del cobre en cal/(gºC) es:
A) 0,385.
B) 0,896.
C) 0,22.
D) 0,092.
29. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 28, el calor específico del cobre en cal/(gºC) es:
A) 0,385.
B) 0,896.
C) 0,22.
D) 0,092.
Respuesta
30. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 28, la capacidad calorífica de un cuerpo se define como:
A) La cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de dicho cuerpo.
B) La cantidad de calor necesaria para bajar 1ºC la temperatura de dicho cuerpo.
C) La cantidad de calor necesaria para elevar 2ºC la temperatura de dicho cuerpo.
D) La cantidad de calor necesaria para bajar 2ºC la temperatura de dicho cuerpo.
30. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 28, la capacidad calorífica de un cuerpo se define como:
A) La cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de dicho cuerpo.
B) La cantidad de calor necesaria para bajar 1ºC la temperatura de dicho cuerpo.
C) La cantidad de calor necesaria para elevar 2ºC la temperatura de dicho cuerpo.
D) La cantidad de calor necesaria para bajar 2ºC la temperatura de dicho cuerpo.
31. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 29, la dilatación lineal:
A) Es el aumento de peso de un cuerpo al ser calentado.
B) Es el aumento de longitud de un cuerpo al ser calentado. Su fórmula es ΔL=L+Lo donde L es el largo final y Lo el largo inicial.
C) Es el aumento de longitud de un cuerpo al ser calentado. Su fórmula es ΔL=L-Lo donde L es el largo final y Lo el largo inicial.
D) Es el aumento de longitud de un cuerpo al ser enfriado.
Respuesta
32. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 32, el sulfuro de hidrógeno (H2S):
A) No es inflamable.
B) No es soluble en agua.
C) Es incoloro, tóxico y soluble en agua.
D) No es incoloro.
32. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 32, el sulfuro de hidrógeno (H2S):
A) No es inflamable.
B) No es soluble en agua.
C) Es incoloro, tóxico y soluble en agua.
D) No es incoloro.
Respuesta
33. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 36, el rango de inflamabilidad del butano está entre:
A) 1,8 y 8,4.
B) 2,4 y 10.
C) 2,5 y 81.
D) 1,4 y 7,1.
33. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 36, el rango de inflamabilidad del butano está entre:
A) 1,8 y 8,4.
B) 2,4 y 10.
C) 2,5 y 81.
D) 1,4 y 7,1.
Respuesta
34. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 43, el calor se transmite por:
A) Transmisión, conducción y convección.
B) Conducción y convección.
C) Conducción, convección y radiación.
D) Transmisión, conducción y radiación.
34. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 43, el calor se transmite por:
A) Transmisión, conducción y convección.
B) Conducción y convección.
C) Conducción, convección y radiación.
D) Transmisión, conducción y radiación.
Respuesta
35. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 53, los mecanismos de extinción de los extintores de polvo son:
A) Acción catalítica negativa, Inhibición y sofocación.
B) Sofocación y enfriamiento.
C) Acción catalítica negativa, inhibición y enfriamiento.
D) Acción catalítica negativa, sofocación y enfriamiento.
35. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 53, los mecanismos de extinción de los extintores de polvo son:
A) Acción catalítica negativa, Inhibición y sofocación.
B) Sofocación y enfriamiento.
C) Acción catalítica negativa, inhibición y enfriamiento.
D) Acción catalítica negativa, sofocación y enfriamiento.
Respuesta
36. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 92, en los incendios limitados por combustible ILC:
A) Hay mala visibilidad y hay un colchón de aire fresco en las zonas bajas.
B) Hay buena visibilidad, foco fácilmente localizable y concentraciones bajas de gases tóxicos.
C) Temperaturas altas generalizadas y concentraciones altas de gases tóxicos.
D) Buena visibilidad y dificultad para localizar foco.
36. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 92, en los incendios limitados por combustible ILC:
A) Hay mala visibilidad y hay un colchón de aire fresco en las zonas bajas.
B) Hay buena visibilidad, foco fácilmente localizable y concentraciones bajas de gases tóxicos.
C) Temperaturas altas generalizadas y concentraciones altas de gases tóxicos.
D) Buena visibilidad y dificultad para localizar foco.
Respuesta
37. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 96, el poder calorífico:
A) De la madera es mayor que el del carbón.
B) De la madera es menor que el del poliuretano y que el del carbón.
C) Del carbón es menor que el del poliuretano.
D) Del carbón es menor que el de la gasolina y que el del poliuretano.
37. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 96, el poder calorífico:
A) De la madera es mayor que el del carbón.
B) De la madera es menor que el del poliuretano y que el del carbón.
C) Del carbón es menor que el del poliuretano.
D) Del carbón es menor que el de la gasolina y que el del poliuretano.
Respuesta
38. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 114, el ataque indirecto consiste en:
A) Conseguir llenar el recinto con vapor de agua.
B) Echar agua a chorro al foco del incendio.
C) Preferentemente que el agua impacte en las paredes del recinto a chorro.
D) Echar agua pulverizada al foco del incendio.
38. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 114, el ataque indirecto consiste en:
A) Conseguir llenar el recinto con vapor de agua.
B) Echar agua a chorro al foco del incendio.
C) Preferentemente que el agua impacte en las paredes del recinto a chorro.
D) Echar agua pulverizada al foco del incendio.
39. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 115, en el Ataque Indirecto:
A) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 20º y 45º.
B) El caudal de agua deberá estar entre 50 lpm y 100 lpm.
C) Las pulsaciones (apertura/cierre de la lanza) deberán ser de entre 5” y 8”.
D) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 15º y 30º.
Respuesta
40. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 117, en el Ataque Directo:
A) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 20º y 45º.
B) El caudal de agua deberá estar entre 50 lpm y 100 lpm.
C) Las pulsaciones (apertura/cierre de la lanza) deberán ser de entre 5” y 8”.
D) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 0º y 15º.
40. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 117, en el Ataque Directo:
A) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 20º y 45º.
B) El caudal de agua deberá estar entre 50 lpm y 100 lpm.
C) Las pulsaciones (apertura/cierre de la lanza) deberán ser de entre 5” y 8”.
D) El cono de agua en la lanza saldrá con un ángulo entre 0º y 15º.
Respuesta
41. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 125, al mínimo caudal disponible para conseguir la extinción de un incendio se le denomina:
A) Caudal medio.
B) Caudal mínimo.
C) Caudal crítico.
D) Caudal óptimo.
41. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 125, al mínimo caudal disponible para conseguir la extinción de un incendio se le denomina:
A) Caudal medio.
B) Caudal mínimo.
C) Caudal crítico.
D) Caudal óptimo.
Respuesta
42. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 136, en ventilación, al volumen de aire total del flujo en un espacio abierto en la unidad de tiempo se le denomina:
A) Caudal estricto.
B) Caudal mínimo.
C) Caudal máximo.
D) Caudal libre.
42. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 136, en ventilación, al volumen de aire total del flujo en un espacio abierto en la unidad de tiempo se le denomina:
A) Caudal estricto.
B) Caudal mínimo.
C) Caudal máximo.
D) Caudal libre.
Respuesta
43. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 160, en las fases de una intervención, la tarea de búsqueda y rescate se hará en la:
A) Fase 1 Valoración tareas previas.
B) Fase 2 Control.
C) Fase 3 Mitigación.
D) Fase 4 Restitución.
43. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 160, en las fases de una intervención, la tarea de búsqueda y rescate se hará en la:
A) Fase 1 Valoración tareas previas.
B) Fase 2 Control.
C) Fase 3 Mitigación.
D) Fase 4 Restitución.
Respuesta
44. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 245. en incendios de vegetación, una primera clasificación de los incendios puede ser según la superficie afectada:
A) Conato: cuando afecta a superficies <5 ha.
B) Conato: cuando afecta a superficies <3 ha.
C) Conato: cuando afecta a superficies <1 ha.
D) Conato: cuando afecta a superficies <0.5 ha.
44. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 245. en incendios de vegetación, una primera clasificación de los incendios puede ser según la superficie afectada:
A) Conato: cuando afecta a superficies <5 ha.
B) Conato: cuando afecta a superficies <3 ha.
C) Conato: cuando afecta a superficies <1 ha.
D) Conato: cuando afecta a superficies <0.5 ha.
Respuesta
45. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 246, en incendios de vegetación, los incendios de progresión elíptica se caracterizan por:
A) La presencia de viento sin dirección predominante.
B) La presencia de viento con dirección predominante.
C) Quemarse combustible heterogéneo.
D) El frente del incendio avanza en todas las direcciones.
45. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 246, en incendios de vegetación, los incendios de progresión elíptica se caracterizan por:
A) La presencia de viento sin dirección predominante.
B) La presencia de viento con dirección predominante.
C) Quemarse combustible heterogéneo.
D) El frente del incendio avanza en todas las direcciones.
Respuesta
46. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 253, en incendios de vegetación, las olas de montaña son un frente de ondas que sigue desplazándose con la masa de aire en la zona de sotavento:
A) Sin perder estabilidad.
B) Perdiendo estabilidad.
C) Paralelamente al eje de la cadena montañosa.
D) Cuando una masa de aire se desplaza despacio.
46. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 253, en incendios de vegetación, las olas de montaña son un frente de ondas que sigue desplazándose con la masa de aire en la zona de sotavento:
A) Sin perder estabilidad.
B) Perdiendo estabilidad.
C) Paralelamente al eje de la cadena montañosa.
D) Cuando una masa de aire se desplaza despacio.
Respuesta
47. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 254, en incendios de vegetación, en la inversión por subsidencia:
A) La temperatura disminuye con la altura.
B) La temperatura aumenta con la altura.
C) La temperatura puede aumentar o disminuir con la altura.
D) Ninguna de las anteriores.
47. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 254, en incendios de vegetación, en la inversión por subsidencia:
A) La temperatura disminuye con la altura.
B) La temperatura aumenta con la altura.
C) La temperatura puede aumentar o disminuir con la altura.
D) Ninguna de las anteriores.
Respuesta
48. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 257, en incendios de vegetación, en los grupos en los que se distribuyen los 13 modelos de combustibles (Rothermel), al matorral le corresponden los modelos:
A) Del 3 al 7.
B) Del 1 al 3.
C) Del 4 al 7.
D) Del 1 al 4.
48. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 257, en incendios de vegetación, en los grupos en los que se distribuyen los 13 modelos de combustibles (Rothermel), al matorral le corresponden los modelos:
A) Del 3 al 7.
B) Del 1 al 3.
C) Del 4 al 7.
D) Del 1 al 4.
Respuesta
49. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 27, la normativa que regula los mosquetones en el ámbito del trabajo es la:
A) CE 12273.
B) CE 12275.
C) CE 361.
D) CE 362.
49. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 27, la normativa que regula los mosquetones en el ámbito del trabajo es la:
A) CE 12273.
B) CE 12275.
C) CE 361.
D) CE 362.
Respuesta
50. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 31, la fuerza de choque que llegue al rescatador que ha tenido una caída nunca debe llegar a los:
A) 5 kN.
B) 12 kN.
C) 14 kN.
D) 27 kN.
50. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 31, la fuerza de choque que llegue al rescatador que ha tenido una caída nunca debe llegar a los:
A) 5 kN.
B) 12 kN.
C) 14 kN.
D) 27 kN.
Respuesta
51. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 38, el nudo Pasabloc es un nudo:
A) Tensor.
B) De amarre.
C) De unión.
D) De encordamiento.
51. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 38, el nudo Pasabloc es un nudo:
A) Tensor.
B) De amarre.
C) De unión.
D) De encordamiento.
Respuesta
52. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 47, el significado de las siglas del método STEF es:
A) Sistema táctico de equilibrado frontal.
B) Sistema técnico de equilibrado frontal.
C) Sistema técnico de equilibrado fácil.
D) Sistema táctico de extensión fácil.
52. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 47, el significado de las siglas del método STEF es:
A) Sistema táctico de equilibrado frontal.
B) Sistema técnico de equilibrado frontal.
C) Sistema técnico de equilibrado fácil.
D) Sistema táctico de extensión fácil.
Respuesta
53. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 52, los tipos de líneas de vida se definen en función de diversos criterios:
A) Elasticidad, plano en que se encuentran y material que las compone.
B) Elasticidad, seguridad y material que las compone.
C) Temporalidad, plano en que se encuentran y seguridad.
D) Temporalidad, plano en que se encuentran y material que las compone.
53. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 52, los tipos de líneas de vida se definen en función de diversos criterios:
A) Elasticidad, plano en que se encuentran y material que las compone.
B) Elasticidad, seguridad y material que las compone.
C) Temporalidad, plano en que se encuentran y seguridad.
D) Temporalidad, plano en que se encuentran y material que las compone.
Respuesta
54. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 75, en los rescates bajo cota 0, peligros derivados del trabajo en espacios confinados, dentro de los peligros químicos, la contaminación puede ser por:
A) Absorción, filtración o por reacción química.
B) Filtración o por reacción exotérmica.
C) Absorción, adsorción, filtración o por combustión.
D) Absorción, adsorción, reacción química o por combustión.
54. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Altura, página 75, en los rescates bajo cota 0, peligros derivados del trabajo en espacios confinados, dentro de los peligros químicos, la contaminación puede ser por:
A) Absorción, filtración o por reacción química.
B) Filtración o por reacción exotérmica.
C) Absorción, adsorción, filtración o por combustión.
D) Absorción, adsorción, reacción química o por combustión.
Respuesta
55. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 284, las colisiones en las que el encuentro se produce entre la parte delantera de dos vehículos, con sentido de circulación opuestos, pueden dividirse en:
A) Central, angulares y excéntricas.
B) Central, lineales y angulares.
C) Central, lineales, angulares y excéntricas.
D) Ninguna de las anteriores.
55. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 284, las colisiones en las que el encuentro se produce entre la parte delantera de dos vehículos, con sentido de circulación opuestos, pueden dividirse en:
A) Central, angulares y excéntricas.
B) Central, lineales y angulares.
C) Central, lineales, angulares y excéntricas.
D) Ninguna de las anteriores.
Respuesta
56. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 290, uno de los inconvenientes de la carrocería autoportante respecto a la carrocería de chasis independiente es:
A) Deterioro por corrosión más tardío.
B) Deterioro por corrosión más temprano.
C) Menor seguridad en caso de accidente.
D) Peores propiedades dinámicas del vehículo.
56. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 290, uno de los inconvenientes de la carrocería autoportante respecto a la carrocería de chasis independiente es:
A) Deterioro por corrosión más tardío.
B) Deterioro por corrosión más temprano.
C) Menor seguridad en caso de accidente.
D) Peores propiedades dinámicas del vehículo.
Respuesta
57. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 297, el GLP en vehículos alimentados por Gas Licuado del Petróleo, se almacena generalmente:
A) A unos 200 bar.
B) A unos 2500 psi.
C) Entre 3 y 4 bares aproximadamente.
D) Entre 6 y 7 bares aproximadamente.
57. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 297, el GLP en vehículos alimentados por Gas Licuado del Petróleo, se almacena generalmente:
A) A unos 200 bar.
B) A unos 2500 psi.
C) Entre 3 y 4 bares aproximadamente.
D) Entre 6 y 7 bares aproximadamente.
Respuesta
58. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 300, los vehículos que utilizan hidrógeno para moverse pueden quemar el hidrógeno como si fuera un motor de gasolina. Esto requiere un almacenamiento de hidrógeno:
A) A presión entre 6 y 7 bares y a 73 ºC bajo cero.
B) A presión entre 30 y 70 bares y a 230 ºC bajo cero.
C) A presión entre 100 y 300 bares y a 73 ºC bajo cero.
D) A presión entre 300 y 700 bares y a 230 ºC bajo cero.
58. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 300, los vehículos que utilizan hidrógeno para moverse pueden quemar el hidrógeno como si fuera un motor de gasolina. Esto requiere un almacenamiento de hidrógeno:
A) A presión entre 6 y 7 bares y a 73 ºC bajo cero.
B) A presión entre 30 y 70 bares y a 230 ºC bajo cero.
C) A presión entre 100 y 300 bares y a 73 ºC bajo cero.
D) A presión entre 300 y 700 bares y a 230 ºC bajo cero.
Respuesta
59. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 338, el procedimiento a seguir para desembornar la batería es el siguiente:
A) Soltar primero el borne positivo.
B) Soltar primero el borne negativo.
C) Da igual el orden al soltar los bornes.
D) Soltar los dos bordes a la vez.
59. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 338, el procedimiento a seguir para desembornar la batería es el siguiente:
A) Soltar primero el borne positivo.
B) Soltar primero el borne negativo.
C) Da igual el orden al soltar los bornes.
D) Soltar los dos bordes a la vez.
Respuesta
60. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 339, en un incendio de vehículo eléctrico / híbrido en la zona de baterías HV, es recomendable sofocarlo con:
A) CO2 o con extinción defensiva.
B) CO2 o con extinción ofensiva.
C) Extintor de polvo o con extinción defensiva.
D) Extintor de polvo o con extinción ofensiva.
60. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate en Accidentes de Tráfico, página 339, en un incendio de vehículo eléctrico / híbrido en la zona de baterías HV, es recomendable sofocarlo con:
A) CO2 o con extinción defensiva.
B) CO2 o con extinción ofensiva.
C) Extintor de polvo o con extinción defensiva.
D) Extintor de polvo o con extinción ofensiva.
Respuesta
61. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Estructuras Colapsadas, páginas 251 y 252, en la búsqueda y localización de víctimas en derrumbes, para realizar el procedimiento de búsqueda visual, los patrones más eficaces son:
A) El circular externo, el de avance en franja y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
B) El circular interno, el de avance en franja y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
C) El circular externo, el de avance en línea y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
D) El circular interno, el de avance en línea y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
61. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Estructuras Colapsadas, páginas 251 y 252, en la búsqueda y localización de víctimas en derrumbes, para realizar el procedimiento de búsqueda visual, los patrones más eficaces son:
A) El circular externo, el de avance en franja y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
B) El circular interno, el de avance en franja y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
C) El circular externo, el de avance en línea y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
D) El circular interno, el de avance en línea y el de búsqueda en habitaciones múltiples.
Respuesta
62. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Estructuras Colapsadas, página 255, los sistemas internacionales de señalización son:
A) El FAMA, Inglés, Equipos orientales AMA e INSARAG.
B) El FEMA, Francés, Equipos orientales y EMA.
C) INSARAG, Francés, EMA, FEMA y Equipos occidentales.
D) El FEMA, Francés, Equipos orientales, EMA e INSARAG.
62. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Estructuras Colapsadas, página 255, los sistemas internacionales de señalización son:
A) El FAMA, Inglés, Equipos orientales AMA e INSARAG.
B) El FEMA, Francés, Equipos orientales y EMA.
C) INSARAG, Francés, EMA, FEMA y Equipos occidentales.
D) El FEMA, Francés, Equipos orientales, EMA e INSARAG.
Respuesta
63. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 459, los límites de inflamabilidad del hidrógeno están entre:
A) El 2% y el 55%.
B) El 4,1% y el 75,6%.
C) El 6,5% y el 81,2%.
D) El 1,4% y el 7,6%.
63. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 459, los límites de inflamabilidad del hidrógeno están entre:
A) El 2% y el 55%.
B) El 4,1% y el 75,6%.
C) El 6,5% y el 81,2%.
D) El 1,4% y el 7,6%.
Respuesta
64. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 460, el nivel de riesgo potencial de una sustancia se puede expresar a través de la siguiente ecuación:
A) Exposición x Toxicidad = Riesgo para la salud.
B) Umbral de riesgo + Toxicidad = Riesgo para la salud.
C) Exposición + Toxicidad = Riesgo para la salud.
D) Ninguna de las anteriores.
64. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 460, el nivel de riesgo potencial de una sustancia se puede expresar a través de la siguiente ecuación:
A) Exposición x Toxicidad = Riesgo para la salud.
B) Umbral de riesgo + Toxicidad = Riesgo para la salud.
C) Exposición + Toxicidad = Riesgo para la salud.
D) Ninguna de las anteriores.
Respuesta
65. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 499, el número ONU del Carburo de Calcio es:
A) UN 1090.
B) UN 1402.
C) UN 1789.
D) UN 1830.
65. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, NRBQ, página 499, el número ONU del Carburo de Calcio es:
A) UN 1090.
B) UN 1402.
C) UN 1789.
D) UN 1830.
Respuesta
66. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 24, el sistema AVDNR sirve para:
A) Valorar alteraciones neurológicas de pacientes.
B) Valorar el estado de memoria del paciente.
C) Valorar el estado de conciencia del paciente.
D) Ninguna de las anteriores.
66. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 24, el sistema AVDNR sirve para:
A) Valorar alteraciones neurológicas de pacientes.
B) Valorar el estado de memoria del paciente.
C) Valorar el estado de conciencia del paciente.
D) Ninguna de las anteriores.
Respuesta
67. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 34, en una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adulto, si el paciente está consciente y puede toser:
A) No dar golpes en la espalda.
B) Dar golpes en la espalda mientras tose.
C) Dar 5 palmaditas interescapulares.
D) 5 compresiones abdominales.
67. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 34, en una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adulto, si el paciente está consciente y puede toser:
A) No dar golpes en la espalda.
B) Dar golpes en la espalda mientras tose.
C) Dar 5 palmaditas interescapulares.
D) 5 compresiones abdominales.
Respuesta
68. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 56, las fracturas costales pueden presentar un síntoma como la polipnea que es:
A) Respiración lenta.
B) Respiración rápida.
C) Respiración rápida y superficial.
D) Respiración lenta y superficial.
68. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 56, las fracturas costales pueden presentar un síntoma como la polipnea que es:
A) Respiración lenta.
B) Respiración rápida.
C) Respiración rápida y superficial.
D) Respiración lenta y superficial.
Respuesta
69. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 163, en la clasificación de los contaminantes, los que pueden provocar alteraciones genéticas hereditarias se denominan:
A) Sensibilizantes.
B) Mutagénicos.
C) Genéticos.
D) Transgenéticos.
69. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 163, en la clasificación de los contaminantes, los que pueden provocar alteraciones genéticas hereditarias se denominan:
A) Sensibilizantes.
B) Mutagénicos.
C) Genéticos.
D) Transgenéticos.
Respuesta
70. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 22, la fusión nuclear:
A) Es una reacción en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más ligero.
B) Es una reacción en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más pesado.
C) Es una reacción en la que un núcleo pesado se descompone en dos núcleos de un tamaño del mismo orden de magnitud.
D) Es una reacción en la que un núcleo pesado se descompone en dos núcleos de distinto tamaño.
70. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 22, la fusión nuclear:
A) Es una reacción en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más ligero.
B) Es una reacción en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más pesado.
C) Es una reacción en la que un núcleo pesado se descompone en dos núcleos de un tamaño del mismo orden de magnitud.
D) Es una reacción en la que un núcleo pesado se descompone en dos núcleos de distinto tamaño.
Respuesta
71. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 31, ¿Cuál es el L.I.E. del CO?:
A) 15,2%.
B) 47,2%.
C) 74,2%.
D) 12,5%.
71. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 31, ¿Cuál es el L.I.E. del CO?:
A) 15,2%.
B) 47,2%.
C) 74,2%.
D) 12,5%.
Respuesta
72. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 33, ¿Cuándo podemos encontrar Cloruro de carboncillo en un incendio?:
A) Por el contacto de las llamas sobre productos clorados.
B) En presencia de ácidos.
C) En situaciones de incendios confinados.
D) En presencia de bases.
72. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 33, ¿Cuándo podemos encontrar Cloruro de carboncillo en un incendio?:
A) Por el contacto de las llamas sobre productos clorados.
B) En presencia de ácidos.
C) En situaciones de incendios confinados.
D) En presencia de bases.
Respuesta
73. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 52, La norma UNE 23600 clasifica los espumógenos como:
A) Media expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión está comprendido entre 40 y 200.
B) Alta expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión es superior a 250.
C) Baja expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión está comprendido entre 2 y 20.
D) Todas son falsas.
73. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 52, La norma UNE 23600 clasifica los espumógenos como:
A) Media expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión está comprendido entre 40 y 200.
B) Alta expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión es superior a 250.
C) Baja expansión: aquellos cuyo coeficiente de expansión está comprendido entre 2 y 20.
D) Todas son falsas.
Respuesta
74. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 27, en las disposiciones específicas en la utilización de cuerdas:
A) La utilización de una segunda cuerda es obligatoria, siempre.
B) La segunda cuerda debe ser dinámica.
C) No es necesaria una segunda cuerda, nunca.
D) Podrá admitirse la utilización de una sola cuerda.
74. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 27, en las disposiciones específicas en la utilización de cuerdas:
A) La utilización de una segunda cuerda es obligatoria, siempre.
B) La segunda cuerda debe ser dinámica.
C) No es necesaria una segunda cuerda, nunca.
D) Podrá admitirse la utilización de una sola cuerda.
Respuesta
75. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 297, en los vehículos alimentados con G.N.C.:
A) Están prohibidos los dispositivos pirotécnicos en los sistemas de retención.
B) En la tapa del motor podemos leer “Alimentado a gas”.
C) En caso de impacto de produce el vaciado automático del combustible.
D) En caso de escape de gas, el GNC es más liviano que el aire, por lo que tenderá a subir en la atmósfera.
75. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 297, en los vehículos alimentados con G.N.C.:
A) Están prohibidos los dispositivos pirotécnicos en los sistemas de retención.
B) En la tapa del motor podemos leer “Alimentado a gas”.
C) En caso de impacto de produce el vaciado automático del combustible.
D) En caso de escape de gas, el GNC es más liviano que el aire, por lo que tenderá a subir en la atmósfera.
Respuesta
76. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 298, en los vehículos de transporte de viajeros alimentados con G.N.C.:
A) Las botellas de gas son de acero reforzado para aumentar la seguridad.
B) Los tanques de gas no van ubicadas en el techo del vehículo.
C) Todas las botellas cuentan con doble llave de corte manual.
D) Los tanques de gas están fijados al techo con un cerco de acero muy resistente.
76. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 298, en los vehículos de transporte de viajeros alimentados con G.N.C.:
A) Las botellas de gas son de acero reforzado para aumentar la seguridad.
B) Los tanques de gas no van ubicadas en el techo del vehículo.
C) Todas las botellas cuentan con doble llave de corte manual.
D) Los tanques de gas están fijados al techo con un cerco de acero muy resistente.
Respuesta
77. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 334, los camiones híbridos suelen estar equipados con un interruptor manual de desconexión de emergencia, que se localiza:
A) Sobre la rueda de repuesto.
B) En el techo de la cabina, sobre el conductor.
C) En la parte posterior de cabina, en el lado del acompañante.
D) En la llave de contacto.
77. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 334, los camiones híbridos suelen estar equipados con un interruptor manual de desconexión de emergencia, que se localiza:
A) Sobre la rueda de repuesto.
B) En el techo de la cabina, sobre el conductor.
C) En la parte posterior de cabina, en el lado del acompañante.
D) En la llave de contacto.
Respuesta
78. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 334, los vehículos híbridos para el transporte de mercancías peligrosas:
A) Tienen limitada la velocidad un 25%.
B) Están dotados de dos interruptores manuales de desconexión de emergencia.
C) Están prohibidos.
D) A y B son correctas.
78. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 334, los vehículos híbridos para el transporte de mercancías peligrosas:
A) Tienen limitada la velocidad un 25%.
B) Están dotados de dos interruptores manuales de desconexión de emergencia.
C) Están prohibidos.
D) A y B son correctas.
Respuesta
79. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 342, en caso de incendio de un vehículo propulsado con hidrógeno:
A) Siempre se deben extinguir las llamas que puedan salir de las conducciones o respiraderos de hidrógeno.
B) Nunca se deben extinguir las llamas que puedan salir de las conducciones o respiraderos de hidrógeno.
C) Las llamas son visibles desde grandes distancias.
D) Todas son falsas.
79. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 342, en caso de incendio de un vehículo propulsado con hidrógeno:
A) Siempre se deben extinguir las llamas que puedan salir de las conducciones o respiraderos de hidrógeno.
B) Nunca se deben extinguir las llamas que puedan salir de las conducciones o respiraderos de hidrógeno.
C) Las llamas son visibles desde grandes distancias.
D) Todas son falsas.
Respuesta
80. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 92, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en un triage:
A) Rojo: Presentan Lesiones abdominales, pero hemodinámicamente estables, heridas profundas con hemorragias controladas, fracturas abiertas y cerradas de miembros inferiores, TCE leve o moderado con buenas constantes vitales, amputaciones de miembros distales con hemorragia controlada.
B) Amarillo: Necesitan atención médica urgente, pero no inmediata.
C) Rojo: Pueden presentar complicaciones en el ABC, TCE grave, trauma grave torácico o abdominal, inconsciencia o bajo nivel de consciencia, amputaciones por encima del codo o rodilla.
D) Amarillo: Serán los segundos en ser evacuados.
80. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 92, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en un triage:
A) Rojo: Presentan Lesiones abdominales, pero hemodinámicamente estables, heridas profundas con hemorragias controladas, fracturas abiertas y cerradas de miembros inferiores, TCE leve o moderado con buenas constantes vitales, amputaciones de miembros distales con hemorragia controlada.
B) Amarillo: Necesitan atención médica urgente, pero no inmediata.
C) Rojo: Pueden presentar complicaciones en el ABC, TCE grave, trauma grave torácico o abdominal, inconsciencia o bajo nivel de consciencia, amputaciones por encima del codo o rodilla.
D) Amarillo: Serán los segundos en ser evacuados.
Respuesta
81. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 299, en los vehículos híbridos:
A) En serie, tanto la parte eléctrica como la térmica pueden hacer girar las ruedas.
B) Dentro de los vehículos híbridos «paralelos» podemos distinguir dos arquitecturas: los que usan un generador independiente para cargar las baterías, o los que aprovechan el motor eléctrico para funcionar también como generador.
C) Al vehículo híbrido paralelo con generador independiente también se le clasifica como vehículo híbrido “continuo”.
D) Trabajan con tensiones que pueden llegar hasta los 850 V.
81. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Rescate y Salvamento, página 299, en los vehículos híbridos:
A) En serie, tanto la parte eléctrica como la térmica pueden hacer girar las ruedas.
B) Dentro de los vehículos híbridos «paralelos» podemos distinguir dos arquitecturas: los que usan un generador independiente para cargar las baterías, o los que aprovechan el motor eléctrico para funcionar también como generador.
C) Al vehículo híbrido paralelo con generador independiente también se le clasifica como vehículo híbrido “continuo”.
D) Trabajan con tensiones que pueden llegar hasta los 850 V.
Respuesta
82. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 58, cuál de los siguientes síntomas NO es un síntoma del neumotórax a tensión:
A) Hipoventilación (menor ventilación) en el pulmón dañado en la auscultación.
B) Pulso débil y en ocasiones lento.
C) Desviación de la tráquea de su eje normal.
D) Ingurgitación yugular (venas del cuello dilatadas).
82. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Intervenciones Sanitarias en Emergencias, página 58, cuál de los siguientes síntomas NO es un síntoma del neumotórax a tensión:
A) Hipoventilación (menor ventilación) en el pulmón dañado en la auscultación.
B) Pulso débil y en ocasiones lento.
C) Desviación de la tráquea de su eje normal.
D) Ingurgitación yugular (venas del cuello dilatadas).
Respuesta
83. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 155, el empleo de las cortinas de humo permite evaluar el patrón de ventilación existente:
A) Si el faldón se mueve hacia el exterior durante un breve tiempo (3s aprox) y luego vuelve a su posición, el viento probablemente esté introduciendo aire en la estructura por alguna ventana.
B) Si el faldón se mueve hacia el exterior, el incendio no tiene otra apertura y el faldón simplemente ha permitido igualar las presiones del interior del recinto con las del exterior.
C) Si el faldón se mueve hacia el interior constituye una entrada de aire fresco y existe una salida de gases en algún punto.
D) B y C son correctas
83. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 155, el empleo de las cortinas de humo permite evaluar el patrón de ventilación existente:
A) Si el faldón se mueve hacia el exterior durante un breve tiempo (3s aprox) y luego vuelve a su posición, el viento probablemente esté introduciendo aire en la estructura por alguna ventana.
B) Si el faldón se mueve hacia el exterior, el incendio no tiene otra apertura y el faldón simplemente ha permitido igualar las presiones del interior del recinto con las del exterior.
C) Si el faldón se mueve hacia el interior constituye una entrada de aire fresco y existe una salida de gases en algún punto.
D) B y C son correctas
Respuesta
84. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 95, en los incendios de interior es factible que se produzcan corrientes de gravedad al realizar aperturas en el recinto del incendio:
A) La corriente de gravedad es un término que hace referencia a una lámina de aire fresco que se introduce en el interior y se extiende por las zonas más bajas.
B) Por encima de ella se encuentra un flujo de gases calientes que hace que la presión en el recinto se incremente notablemente.
C) Las zonas de mezcla solo afectan la zona cercana a la entrada de gases, paulatinamente se desplazan hacia el fondo del recinto hasta alcanzar una fuente de ignición que inicia la combustión.
D) El enunciado es incorrecto ya que las corrientes de gravedad es un término que se refiere única y exclusivamente a incendios forestales.
84. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 95, en los incendios de interior es factible que se produzcan corrientes de gravedad al realizar aperturas en el recinto del incendio:
A) La corriente de gravedad es un término que hace referencia a una lámina de aire fresco que se introduce en el interior y se extiende por las zonas más bajas.
B) Por encima de ella se encuentra un flujo de gases calientes que hace que la presión en el recinto se incremente notablemente.
C) Las zonas de mezcla solo afectan la zona cercana a la entrada de gases, paulatinamente se desplazan hacia el fondo del recinto hasta alcanzar una fuente de ignición que inicia la combustión.
D) El enunciado es incorrecto ya que las corrientes de gravedad es un término que se refiere única y exclusivamente a incendios forestales.
Respuesta
85. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 233, la resistencia mínima nominal garantizada para un puntal con las características (clase A-30), es de:
A) 21kN.
B) 19kN.
C) 17kN.
D) 15kN.
85. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 233, la resistencia mínima nominal garantizada para un puntal con las características (clase A-30), es de:
A) 21kN.
B) 19kN.
C) 17kN.
D) 15kN.
Respuesta
86. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 477, la exigencia mínima de espesor en relación al diámetro del depósito respecto a la materia que transporta para cisternas de aleaciones de aluminio con un diámetro ≤ 1.80 m es:
A) 6mm.
B) 2.5mm.
C) 3mm.
D) 4mm.
86. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 477, la exigencia mínima de espesor en relación al diámetro del depósito respecto a la materia que transporta para cisternas de aleaciones de aluminio con un diámetro ≤ 1.80 m es:
A) 6mm.
B) 2.5mm.
C) 3mm.
D) 4mm.
Respuesta
87. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 484, la válvula de cinco efectos se instala en “cisternas atmosféricas”:
A) La válvula de cinco efectos ha de enfrentarse al mayor riesgo posible; por eso, la función de protección antivuelco está diseñada para evitar una explosión.
B) Si la cisterna ha volcado y la presión aumenta en el interior por encima de su límite, se permitirá el escape de producto al exterior a través de la válvula de sobrepresión liberando gran caudal.
C) Si la presión aumenta por encima de 0.25 mbar en el interior de la cisterna, se deja escapar al aire libre un pequeño caudal con el fin de evitar mayor sobrepresión en el interior.
D) Si se produce el vuelco de la cisterna o se alcanza un ángulo de inclinación superior a los 17º, la válvula se cierra e impide que se derrame el producto.
87. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 484, la válvula de cinco efectos se instala en “cisternas atmosféricas”:
A) La válvula de cinco efectos ha de enfrentarse al mayor riesgo posible; por eso, la función de protección antivuelco está diseñada para evitar una explosión.
B) Si la cisterna ha volcado y la presión aumenta en el interior por encima de su límite, se permitirá el escape de producto al exterior a través de la válvula de sobrepresión liberando gran caudal.
C) Si la presión aumenta por encima de 0.25 mbar en el interior de la cisterna, se deja escapar al aire libre un pequeño caudal con el fin de evitar mayor sobrepresión en el interior.
D) Si se produce el vuelco de la cisterna o se alcanza un ángulo de inclinación superior a los 17º, la válvula se cierra e impide que se derrame el producto.
Respuesta
88. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 492, la galga rotativa señala el grado de llenado del líquido en el depósito. Se instala en un lateral o en la parte trasera. Tiene una parte en el interior del depósito introducida en el líquido y otra parte en el exterior en la que se ve (en una escala graduada), el porcentaje de producto almacenado en el interior. Para conocer el nivel de llenado se gira la maneta exterior hasta que sale líquido. Cuando eso ocurre la escala indica el nivel de llenado. ¿Qué tipo de cisternas llevan este tipo galga?:
A) Las de líquidos inflamables.
B) Las de gases criogénicos.
C) Las de doble casco.
D) Las de gases licuados.
88. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 492, la galga rotativa señala el grado de llenado del líquido en el depósito. Se instala en un lateral o en la parte trasera. Tiene una parte en el interior del depósito introducida en el líquido y otra parte en el exterior en la que se ve (en una escala graduada), el porcentaje de producto almacenado en el interior. Para conocer el nivel de llenado se gira la maneta exterior hasta que sale líquido. Cuando eso ocurre la escala indica el nivel de llenado. ¿Qué tipo de cisternas llevan este tipo galga?:
A) Las de líquidos inflamables.
B) Las de gases criogénicos.
C) Las de doble casco.
D) Las de gases licuados.
Respuesta
89. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 250, el porcentaje de supervivencia a las 8 horas en el caso de un derrumbe de una edificación es del:
A) 15%.
B) 30%.
C) 20%.
D) 25%.
89. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 250, el porcentaje de supervivencia a las 8 horas en el caso de un derrumbe de una edificación es del:
A) 15%.
B) 30%.
C) 20%.
D) 25%.
Respuesta
90. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 460, en numerosas ocasiones los servicios de bomberos deben intervenir en presencia de mercancías peligrosas. Los siguientes conceptos son importantes y guardan relación con los valores de exposición y concentración: Señale la opción incorrecta:
A) Dosis letal (DL50): es la dosis que causa una mortandad del 50% en una población animal. La DL50 se ha considerado como una forma de determinar la toxicidad aguda de las sustancias químicas.
B) Dosis efectiva (DE50) es la dosis que genera un efecto específico en el 50% de los animales, es decir, causa la muerte efectiva del 50% de la muestra de población.
C) NOEL (NOAEL) (Nivel de Efecto No Observado, Nivel de Efecto Adverso No Observado) es el nivel en el que no se aprecia ningún efecto adverso, o dosis más elevada de una sustancia que no ha mostrado tener efectos perjudiciales.
D) Concentración Letal 50 (CL50) es la concentración inhalada de una sustancia que puede producir la muerte del 50% de los individuos de una muestra, en un lapso de tiempo (como referencia una hora).
90. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 460, en numerosas ocasiones los servicios de bomberos deben intervenir en presencia de mercancías peligrosas. Los siguientes conceptos son importantes y guardan relación con los valores de exposición y concentración: Señale la opción incorrecta:
A) Dosis letal (DL50): es la dosis que causa una mortandad del 50% en una población animal. La DL50 se ha considerado como una forma de determinar la toxicidad aguda de las sustancias químicas.
B) Dosis efectiva (DE50) es la dosis que genera un efecto específico en el 50% de los animales, es decir, causa la muerte efectiva del 50% de la muestra de población.
C) NOEL (NOAEL) (Nivel de Efecto No Observado, Nivel de Efecto Adverso No Observado) es el nivel en el que no se aprecia ningún efecto adverso, o dosis más elevada de una sustancia que no ha mostrado tener efectos perjudiciales.
D) Concentración Letal 50 (CL50) es la concentración inhalada de una sustancia que puede producir la muerte del 50% de los individuos de una muestra, en un lapso de tiempo (como referencia una hora).
91. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 21, una reacción es el cambio que experimenta un elemento o compuesto, como por ejemplo los combustibles en el proceso de la combustión. Pueden ser de tres tipos: físicas, químicas o nucleares. Señale la opción incorrecta respecto a las reacciones químicas:
A) Los átomos se reordenan por la ruptura y formación de enlaces químicos.
B) Las velocidades de reacción generalmente no se ven afectadas por la temperatura, la presión o los catalizadores.
C) En la ruptura y formación de los enlaces solo participan los electrones.
D) La temperatura, presión y concentración de los reactantes y catalizadores son factores que determinan la velocidad de una reacción.
Respuesta
92. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 26, el color negro indica fuegos de gran carga térmica, normalmente con poco aporte de oxígeno, generado por fibras sintéticas, polímeros, cauchos o productos derivados del petróleo. Señale la opción incorrecta respecto al color del humo:
A) Azul: este color está asociado a hidrocarburos.
B) Amarillo verdoso: su origen puede ser sustancias químicas que contienen cloro.
C) Amarillo: su origen puede ser sustancias químicas que contienen azufre, con formación de ácidos clorhídricos.
D) Violeta: su origen puede ser sustancias químicas que contienen ácido sulfúrico.
92. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 26, el color negro indica fuegos de gran carga térmica, normalmente con poco aporte de oxígeno, generado por fibras sintéticas, polímeros, cauchos o productos derivados del petróleo. Señale la opción incorrecta respecto al color del humo:
A) Azul: este color está asociado a hidrocarburos.
B) Amarillo verdoso: su origen puede ser sustancias químicas que contienen cloro.
C) Amarillo: su origen puede ser sustancias químicas que contienen azufre, con formación de ácidos clorhídricos.
D) Violeta: su origen puede ser sustancias químicas que contienen ácido sulfúrico.
Respuesta
93. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 32, el amoniaco es un compuesto químico cuya molécula está formada por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H), de acuerdo con la fórmula NH3. Señale la opción incorrecta respecto al amoniaco:
A) Es un gas inflamable (16% - 25% con el aire).
B) A temperatura ambiente el amoniaco es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo.
C) Es fácilmente soluble y se evapora con rapidez.
D) Se produce únicamente por descomposición de la materia orgánica.
93. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 32, el amoniaco es un compuesto químico cuya molécula está formada por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H), de acuerdo con la fórmula NH3. Señale la opción incorrecta respecto al amoniaco:
A) Es un gas inflamable (16% - 25% con el aire).
B) A temperatura ambiente el amoniaco es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo.
C) Es fácilmente soluble y se evapora con rapidez.
D) Se produce únicamente por descomposición de la materia orgánica.
Respuesta
94. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 87, un incendio de interior es aquel fuego que se desarrolla fuera de control en un espacio físico limitado, de modo que no existe transferencia libre de calor ni intercambio libre de fluidos (ya sean gases de incendio o aire fresco) hacia el exterior:
A) Un incendio de interior nunca será un incendio confinado.
B) Un incendio de interior es aquel en el que se ha producido un flashover y se han roto las ventanas y/o puertas.
C) Un incendio en el interior de una vivienda es, efectivamente, un incendio de interior, aun en el caso de que hubiera ventanas o puertas por los que el incendio hubiera roto por fachada.
D) Un incendio de interior no puede tener ningún tipo de apertura por fachada.
94. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 87, un incendio de interior es aquel fuego que se desarrolla fuera de control en un espacio físico limitado, de modo que no existe transferencia libre de calor ni intercambio libre de fluidos (ya sean gases de incendio o aire fresco) hacia el exterior:
A) Un incendio de interior nunca será un incendio confinado.
B) Un incendio de interior es aquel en el que se ha producido un flashover y se han roto las ventanas y/o puertas.
C) Un incendio en el interior de una vivienda es, efectivamente, un incendio de interior, aun en el caso de que hubiera ventanas o puertas por los que el incendio hubiera roto por fachada.
D) Un incendio de interior no puede tener ningún tipo de apertura por fachada.
Respuesta
95. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 92, podemos esperar que el incendio produzca un flashover en corto espacio de tiempo cuando se presentan distintos indicadores que, en ningún caso, deben interpretarse como señal inequívoca de que se vaya a producir este fenómeno. Señale la opción incorrecta respecto al flashover:
A) Colchón de gases de incendio denso y muy oscuro.
B) No existe un aporte de oxígeno, por lo que el incendio se encuentra confinado.
C) Altas temperaturas en el recinto. Las superficies expuestas a la radiación muestran claros signos de estar pirolizando.
D) Lenguas de gases inflamados (rollover) en el colchón de gases de incendio.
95. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 92, podemos esperar que el incendio produzca un flashover en corto espacio de tiempo cuando se presentan distintos indicadores que, en ningún caso, deben interpretarse como señal inequívoca de que se vaya a producir este fenómeno. Señale la opción incorrecta respecto al flashover:
A) Colchón de gases de incendio denso y muy oscuro.
B) No existe un aporte de oxígeno, por lo que el incendio se encuentra confinado.
C) Altas temperaturas en el recinto. Las superficies expuestas a la radiación muestran claros signos de estar pirolizando.
D) Lenguas de gases inflamados (rollover) en el colchón de gases de incendio.
Respuesta
96. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 250, la humedad relativa indica la proporción de vapor de agua de una masa de aire sobre el máximo que podría contener con su temperatura. Si la humedad relativa es del 100%, se dice que el aire está saturado, ya que no puede contener más vapor de agua. Señale la opción incorrecta respecto a la humedad relativa:
A) En la disponibilidad de oxígeno para el proceso de la combustión. A mayor humedad relativa del aire, menor proporción de oxígeno en el ambiente, lo que se traduce en un retardo en el proceso.
B) Como la humedad relativa depende de la temperatura, tiene una marcada variación diurna con máximos en horas de oscuridad y mínimos después del mediodía.
C) Para saber, aproximadamente, la humedad relativa se puede aplicar la siguiente regla: cuando la temperatura desciende 10º, la humedad relativa del aire se triplica. Por el contrario, cuando asciende 10º, se reduce un tercio.
D) Cuanto mayor sea la humedad contenida en la vegetación, mayor será la energía calórica externa requerida para eliminar el agua contenida en ella.
96. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 250, la humedad relativa indica la proporción de vapor de agua de una masa de aire sobre el máximo que podría contener con su temperatura. Si la humedad relativa es del 100%, se dice que el aire está saturado, ya que no puede contener más vapor de agua. Señale la opción incorrecta respecto a la humedad relativa:
A) En la disponibilidad de oxígeno para el proceso de la combustión. A mayor humedad relativa del aire, menor proporción de oxígeno en el ambiente, lo que se traduce en un retardo en el proceso.
B) Como la humedad relativa depende de la temperatura, tiene una marcada variación diurna con máximos en horas de oscuridad y mínimos después del mediodía.
C) Para saber, aproximadamente, la humedad relativa se puede aplicar la siguiente regla: cuando la temperatura desciende 10º, la humedad relativa del aire se triplica. Por el contrario, cuando asciende 10º, se reduce un tercio.
D) Cuanto mayor sea la humedad contenida en la vegetación, mayor será la energía calórica externa requerida para eliminar el agua contenida en ella.
Respuesta
97. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 486, algunas materias transportadas en cisterna, se pueden cargar o descargar en estado gaseoso o líquido. Señale la opción incorrecta:
A) La válvula de la fase líquida es de mayor diámetro o consta de dos válvulas de salida.
B) La válvula de la fase gaseosa posee un tapón roscado o abrazadera en su extremo.
C) La descarga a través del tubo buzo se realizará en fase líquida.
D) La válvula de la fase gaseosa es de un diámetro superior al de líquido.
97. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 486, algunas materias transportadas en cisterna, se pueden cargar o descargar en estado gaseoso o líquido. Señale la opción incorrecta:
A) La válvula de la fase líquida es de mayor diámetro o consta de dos válvulas de salida.
B) La válvula de la fase gaseosa posee un tapón roscado o abrazadera en su extremo.
C) La descarga a través del tubo buzo se realizará en fase líquida.
D) La válvula de la fase gaseosa es de un diámetro superior al de líquido.
Respuesta
98. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 497, ¿Qué nos indica un panel naranja sin números en un vehículo caja?:
A) Que ha descargado las mercancías peligrosas.
B) Que ha descargado las mercancías peligrosas y no ha sido descontaminado.
C) Que transporta bultos con mercancías peligrosas.
D) Que transporta mercancías de baja peligrosidad.
98. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 497, ¿Qué nos indica un panel naranja sin números en un vehículo caja?:
A) Que ha descargado las mercancías peligrosas.
B) Que ha descargado las mercancías peligrosas y no ha sido descontaminado.
C) Que transporta bultos con mercancías peligrosas.
D) Que transporta mercancías de baja peligrosidad.
Respuesta
99. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 25, ¿Qué tipo de combustión se representa con un tetraedro en el que cada uno de sus lados corresponde a cada uno de los cuatro requisitos básicos?:
A) Combustión con llama.
B) Combustión incandescente.
C) Combustión latente.
D) Combustión instantánea.
99. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Incendios, página 25, ¿Qué tipo de combustión se representa con un tetraedro en el que cada uno de sus lados corresponde a cada uno de los cuatro requisitos básicos?:
A) Combustión con llama.
B) Combustión incandescente.
C) Combustión latente.
D) Combustión instantánea.
Respuesta
100. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 475, el ADR estipula que, en función de las materias que se deben transportar, su estado y la presión en el interior, la cisterna tendrá la forma que aguante mejor las cargas:
A) POLICÉNTRICA: Poca presión interior.
B) OVALADA: Se comporta mejor en accidentes.
C) CIRCULAR CON FONDO SEMIESFÉRICO: Máxima carga con menos longitud.
D) CIRCULAR CON FONDO ESFÉRICO: Más difícil de construir.
100. Conforme al manual elaborado por el CEIS de Guadalajara, Riesgos Tecnológicos, página 475, el ADR estipula que, en función de las materias que se deben transportar, su estado y la presión en el interior, la cisterna tendrá la forma que aguante mejor las cargas:
A) POLICÉNTRICA: Poca presión interior.
B) OVALADA: Se comporta mejor en accidentes.
C) CIRCULAR CON FONDO SEMIESFÉRICO: Máxima carga con menos longitud.
D) CIRCULAR CON FONDO ESFÉRICO: Más difícil de construir.
⇩ Comparte en tus redes ⇩
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: