MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS
Nivel Operativo en las funciones de cabo bombero
Cuando se produce una emergencia, podrá suceder que se trate de un caso sencillo, cuya resolución se consiga normalmente con los recursos movilizados en primera instancia, bajo la dirección del mando de mayor rango movilizado, normalmente un Cabo o un Sargento
O bien podrá suceder que se trate de una gran emergencia, que conlleve la necesidad de movilización de muchos más medios adicionales, incluso recursos no pertenecientes al Servicio de Bomberos sino a otros Servicios Públicos, como Policía, Sanitarios, etc.
Es evidente que el sistema de Coordinación, Mando y Control a emplear debe ser distinto en cada caso.
En los casos de emergencias sencillas, convencionales, su resolución no necesita muchos recursos, normalmente sólo los movilizados en primera instancia. La función de dirección de la intervención en estas emergencias es más sencilla, consistirá básicamente en la toma de decisiones por parte del Cabo responsable de la dotación, pero debe estar basada siempre en cuatro acciones fundamentales que se representan en el siguiente esquema cíclico:
El ciclo dibujado representa el esquema del proceso para la toma de decisiones en emergencias; se aplica en general en cualquier tipo de situaciones en las que un Mando debe decidir objetivos, las tareas necesarias para conseguirlos y los recursos que se precisan para ello.
➤ 1ª Etapa: LA PLANIFICACION EN EMERGENCIAS
Este ciclo comienza con la etapa PLANIFICAR.Este primer paso ya supone un ejercicio propio del Mando de la Emergencia, quien, con la información que haya recibido sobre la emergencia desde el momento de la primera alarma en el Parque, durante el trayecto y con su llegada al escenario de la emergencia, ya tiene la responsabilidad de elegir unos primeros objetivos y ordenar la primera intervención. Es decir, que la acción de PLANIFICAR engloba al reconocimiento para conocer la situación, captando toda la información posible, el análisis de dicha información, la previsión de cómo va a evolucionar, el conocimiento de los recursos disponibles humanos y materiales, la fijación de objetivos y la distribución de recursos para la consecución de los objetivos.
➤ 2ª Etapa: LA ORGANIZACION EN EMERGENCIAS
La segunda etapa del proceso, ORGANIZAR, comprende la elección y estructuración de los recursos operativos necesarios para cumplir con los objetivos antes fijados, constituyendo diferentes órganos, estructurados en un organigrama jerárquico, a los que se asignan misiones concretas encaminadas al logro de los objetivos establecidos.➤ 3ª Etapa: LA DIRECCION EN EMERGENCIAS
La siguiente etapa del proceso de dirección de la emergencia es la de DIRIGIR, que comprende el conjunto de órdenes, instrucciones, etc. que se imparten por el Mando para el desarrollo de las operaciones.Su consecuencia deberá ser la ejecución por los bomberos de las tareas ordenadas por el Cabo, por ejemplo preparar una línea de ataque con mangueras e iniciar operaciones de buceo en humos para la localización y rescate de una víctima atrapada en un incendio de vivienda. Dentro de esta etapa y debido que las situaciones de emergencia conllevan un alto estrés, adquieren importancia especial las actuaciones que el Cabo haga de motivación, comunicación, liderazgo y delegación de autoridad.
➤ 4ª Etapa: EL CONTROL EN EMERGENCIAS
Mientras se desarrolla la intervención de las dotaciones, el Mando de la Emergencia irá recibiendo nuevas informaciones sobre la situación y sobre el resultado de sus primeras decisiones. Ésta es la cuarta etapa del proceso, CONTROLAR, que es simultánea con la de intervención y que debe ser permanente, puesto que la retroinformación que continuamente va recibiendo el Cabo le permite comprobar la eficacia de sus decisiones o la necesidad de modificarlas porque no se correspondan con la evolución real de la situación. Realmente la etapa de control debe ir unida a otra de revisión, cuando las órdenes de intervención que se emitieron al principio del proceso no dan el resultado esperado, bien porque aparezcan nuevos factores desconocidos, bien porque los efectivos presentes no sean suficientes o por cualquier causa, será necesario cambiar el plan inicial, revisando los objetivos y las órdenes de intervención, con lo cual se vuelve a enlazar con la etapa de PLANIFICAR
Este círculo se va manteniendo de modo continuo hasta la resolución de la situación de emergencia.
Como se dijo al principio, este círculo continuo se aplica en multitud de situaciones en las que alguien con responsabilidad debe tomar una decisión, no sólo en el caso de las decisiones que los Mandos (Cabos entre otros) deben tomar en situaciones de emergencia. Por ejemplo, es el proceso que sigue un médico de familia cuando recibe en su consulta a un enfermo (pregunta, capta información, analiza, ordena pruebas exploratorias o analíticas adicionales y al final decide cual es la medicación o tratamiento que debe seguir) o también es el proceso seguido por un juez (recoge información sobre el caso, entrevista a imputados y testigos, ordena pruebas adicionales, plantea el juicio oral y, al final, emite su sentencia).
Este círculo se va manteniendo de modo continuo hasta la resolución de la situación de emergencia.
Como se dijo al principio, este círculo continuo se aplica en multitud de situaciones en las que alguien con responsabilidad debe tomar una decisión, no sólo en el caso de las decisiones que los Mandos (Cabos entre otros) deben tomar en situaciones de emergencia. Por ejemplo, es el proceso que sigue un médico de familia cuando recibe en su consulta a un enfermo (pregunta, capta información, analiza, ordena pruebas exploratorias o analíticas adicionales y al final decide cual es la medicación o tratamiento que debe seguir) o también es el proceso seguido por un juez (recoge información sobre el caso, entrevista a imputados y testigos, ordena pruebas adicionales, plantea el juicio oral y, al final, emite su sentencia).
Siendo un proceso semejante el que se sigue para la toma de decisiones estos tres ejemplos, ¿hay alguna diferencia?. Sí, una esencial, consistente en el tiempo en el que se desarrolla todo el proceso; el médico de familia puede tomarse días o semanas en emitir su diagnóstico, sobre todo si requiere que el enfermo se haga analíticas u otras pruebas adicionales; el juez puede dedicar meses en llegar al punto final de emitir la sentencia. Sin embargo, el Cabo de Bomberos que tiene que decidir en la emergencia no dispone de tanto tiempo, normalmente su decisión tendrá que ser muy rápida, en cuestión de segundos incluso en algunos casos.
Como el factor tiempo juega en contra del Mando en situaciones de emergencias, conviene disponer de alguna herramienta de ayuda para la toma de decisiones. Para la aplicación práctica del método descrito anteriormente por parte de Mandos de Bomberos, puede disponerse de la plantilla sencilla que se presenta seguidamente, que es una guía de ayuda en la toma de decisiones para el Mando en la situación de emergencia.
La plantilla, utilizada por algunos servicios contra incendios en Suecia, tiene un formato reducido, para que se pueda llevar con facilidad en el bolsillo del chaquetón de intervención, estando plastificada para facilitar su conservación ante su empleo en las condiciones de la emergencia, uso con guantes, posibilidad de que se moje, etc.
Su diseño permite al Cabo ir siguiendo secuencialmente los pasos necesarios para desempeñar las cuatro funciones de dirección enumeradas al principio, es decir, para PLANIFICAR (recogiendo información inicial y decidiendo una primera intervención), ORGANIZAR (distribuir al personal de su dotación, con el equipamiento adecuado, acorde a la tarea a realizar), DIRIGIR (especialmente guiándole en el proceso de emisión de órdenes claras y comprensibles) y CONTROLAR.
La estructura de esta plantilla de TOMA DE DECISIONES PARA LA DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS es la siguiente
Contiene la secuencia de etapas para la aplicación práctica del proceso de toma de decisiones en emergencias: evaluar la situación, decidir sobre la primera intervención, reconocimiento y retroinformación posteriores, elaboración de un plan de acción más detallado y evaluación de efectivos.
Y contiene dos apartados, el superior es un esquema guía para comunicar órdenes con efectividad (que información debe comunicar el Mando, como enunciar la misión principal y como debe realizarse la intervención) y el inferior un recordatorio de las prioridades fundamentales en cualquier operación de control de una emergencia (primero vidas, luego riesgos especiales y después propagación).
Con la tarjeta descrita, el Mando dispone de una guía fundamental para ayudarle en el proceso de dirección de la emergencia. El contenido de esta tarjeta representa el proceso que habitualmente es seguido en la mayoría de situaciones de emergencia, por la mayoría de mandos de los servicios de intervención con responsabilidades de dirección; aunque se puedan utilizar otras tarjetas o incluso muchos mandos no utilicen ninguna, las etapas que plantea son las elementales. Ahí reside la utilidad principal de este modelo.
Cuando el Mando se ayude de la tarjeta, las probabilidades de que sus decisiones para tomar dirigir la emergencia sean acertadas son mucho mayores que si recurre a la improvisación, sin emplear ningún método sistematizado.
⇩ Consulta los temas relacionados disponibles ⇩
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: