EXAMEN TEST PARA BOMBEROS N43 DESARROLLO DE LOS INCENDIOS

Formación a distancia para bomberos test examen desarrollo de incendios
Examen tipo test de autoevaluación para bomberos. Test bomberos el desarrollo del incendio. Conceptos: crecimiento y desarrollo de un incendio. Etapas de desarrollo. Evolución de un incendio. Pirólisis. Etapa inicial. Ignición. Propiedades de la columna del incendio...


TEST DE CONOCIMIENTOS EN DESARROLLO DEL INCENDIO

Formación online para bomberos



1. En términos generales, podemos decir que el efecto que produce un objeto cuando arde en el interior de un compartimento cerrado depende principalmente de dos factores:
a) Composición y configuración del recinto.
b) Energía liberada y la velocidad de combustión (tasa de pérdida de masa).
c) Combustible y del comburente.

2. ¿Cuál de los siguientes efectos hace que aumente la velocidad de combustión?
a) Los gases calienten que se acumulan a nivel del techo.
b) Gases calientes junto con los cerramientos.
c) Ambas son ciertas.

3. ¿En cuál de las siguientes configuraciones de incendio, teniendo en cuenta un objeto similar, el mismo obtendrá una mayor velocidad de combustión?.
a) Incendio al aire libre.
b) Incendio cerrado con abertura que proporciona ventilación.
c) Incendio confinado sin aberturas que proporcionen O₂.

4. El crecimiento y desarrollo de un incendio en un recinto cerrado está habitualmente controlado por...
a) La cantidad y modalidad del combustible.
b) La altura del techo y la disponibilidad de oxígeno.
c) La disponibilidad de combustible y de oxígeno.

5. Cuando la cantidad de combustible para ser quemado es limitada, se dice que el incendio está controlado por…
a) Ventilación.
b) O₂.
c) Combustible.
d) Ninguna es cierta.

6. Las etapas en las que se divide el estudio de la evolución de un incendio en un compartimento se establecen de acuerdo con la evolución de.....
a) La temperatura durante el proceso.
b) Las reacciones químicas.
c) Los materiales combustibles.

7. Walton y Thomas establecieron las etapas de la evolución de un incendio en un recinto cerrado de la siguiente forma:
a) La 3ª etapa es el incendio totalmente desarrollado.
b) La 4ª es la amortiguación del descenso súbito de temperatura.
c) La 2ª etapa es el crecimiento.

8. En teoría existen dos posibles vías de evolución para el incendio una vez este ha comenzado.
a) Flashover o backdraft.
b) Explosión de gases de incendio o flashover.
c) Detenerse o crecer.

9. En la etapa de ignición, los materiales porosos y los fabricados a base de madera (aglomerado) que componen el mobiliario contribuirán a un desarrollo del incendio.....
a) Generalmente lento.
b) Rápido.
c) Controlado por ventilación.

10. En la fase inicial de la etapa de crecimiento.
a) Todavía nos encontramos con un incendio controlado por el combustible.
b) Cuando la cantidad de oxígeno en el interior del recinto es suficiente para la combustión, el hecho de que el recinto se encuentre abierto o cerrado no influye.
c) Se dispone del volumen de oxígeno suficiente para que se queme el combustible.
d) Todas son ciertas.

11. La pirólisis implica una descomposición química en la que constituyentes complejos de la materia se transforman en otros más.....
a) Energéticos.
b) Simples.
c) Reactivos.

12. Completa el enunciado: La columna tiene lugar por lo general cuando una llama ............... se propaga a través del material combustible.
a) Premezclada.
b) De difusión.
c) Incandescente.

13. Las propiedades de la columna del incendio dependen.....
a) Del tamaño del incendio.
b) De la tasa de calor liberado.
c) ambas son ciertas.

14. Los productos combustibles que se encuentran en los gases de incendio se originan en:
a) La pirólisis de los materiales que no están en contacto con el foco de incendio. Como habitualmente la temperatura a nivel del techo es alta, los materiales combustibles del techo van a pirolizar.
b) La combustión incompleta del foco del incendio.
c) ambas son ciertas.

15. La última etapa de la fase de crecimiento es la que se denomina.....
a) Incendio totalmente desarrollado.
b) Flashover.
c) Crecimiento exponencial.

16. Si existe carencia de oxígeno en el recinto, la intensidad del incendio decaerá y la temperatura descenderá. Lo cual puede acabar de manera que el incendio.....
a) Se extinga espontáneamente.
b) Que comience una combustión latente.
c) ambas son ciertas.

17. Siempre que se alcanza una situación de flashover, el incendio acaba evolucionando a un incendio.....
a) Controlado por combustible y oxígenos.
b) Explosivo c) Totalmente desarrollado.

18. Cuando se produce el flashover el incendio pasa a estar controlado por.....
a) El combustible.
b) La temperatura.
c) La ventilación.

19. Hablando en términos generales, cuando la temperatura supera el valor de los 600ºC en el cojín de los gases del incendio, la mayoría de la gente considera que el flashover ha ocurrido. De forma similar, la mayoría de la gente considera que un nivel de calor radiante por encima de los 20 KW/m2 es suficiente para que se produzca un flashover en el interior de un recinto.
a) Verdadero.
b) Falso.

20. ¿De qué color serán los gases en el cojín cuando los mismos contengan nitrógeno y azufre de los polímeros (como el material de los neumáticos)?.
a) Verde azulado.
b) Amarillo.
c) Negro denso.

21. La combustión latente de la goma-espuma provocará humos de color.....
a) Negro.
b) Blancos y fríos.
c) Amarillos.

22. El color del humo de un incendio de interior.....
a) Siempre será el mismo.
b) Dependerá de la sustancia afectada.
c) Dependerá de la sustancia afectada, y de si el incendio es latente o se desarrolla con llama.

23. Signos que indican la inminencia de una flashover:
a) La temperatura en el recinto aumenta de forma drástica.
b) Las llamas comenzarán a aparecer en la cara inferior del cojín de gases.
c) El flujo de gases del incendio que sale a través de las aberturas también aumentará.
d) Todas son ciertas.

24. Cuando la temperatura aumenta en un incendio de interior, la diferencia de presión entre el recinto y su entorno.....
a) Aumenta.
b) Permanece constante
c) Se ve alterada sólo en las trazas inferiores del cojín de gases.

25. Cuando la temperatura en un incendio de interior aumenta de forma drástica.....
a) La posición del plano neutro en la abertura, es decir, la posición donde la diferencia de presión es nula, descenderá rápidamente.
b) La posición de la zona de presión positiva en la abertura, es decir, la posición donde la diferencia de presión es nula, descenderá rápidamente.
c) La posición del plano neutro en la abertura, es decir, la posición donde la diferencia de presión es nula, aumentará rápidamente.

26. ¿Cuáles son las causas posibles para que las llamas llamas comienzan a propagarse a lo largo del techo?.
a) El Material del techo es inflamable.
b) Las llamas que provienen del foco del incendio son mayores que la altura del techo.
c) Ambas son ciertas.

27. ¿Se puede calcular la tasa de calor liberado para incendios controlados por ventilación?.
a) Si, si conocemos el factor constante térmico.
b) Si , si conocemos el dato del tamaño de las aberturas.
c) No, este concepto está basado en la aportación de energía calorífica aportada por los materiales combustibles.

28. Tras la aparición de un flashover se entra en la etapa de incendio.....
a) En fase de decrecimiento.
b) Totalmente desarrollado.
c) De combustión acelerada.

29. Cuando el incendio de interior está totalmente desarrollado.....
a) Está controlado por ventilación.
b) Está controlado por combustible.
c) Debido a la escasez de gases combustibles, las llamas escapan al exterior del recinto a través de los huecos de ventilación.

30. Un incendio totalmente desarrollado en un recinto puede prolongarse por mucho tiempo, en algunas ocasiones incluso varias horas, dependiendo de la cantidad de combustible que haya en el interior del recinto. El rango de temperaturas que habitualmente se alcanzan está comprendido entre los.....
a) 300 - 400ºC.
b) 500 - 600ºC.
c) 600 - 700ºC.
d) 800 - 900ºC

31. Factores que influyen en un incendio totalmente desarrollado en un recinto.
a) La intensidad, forma y disposición de los materiales.
b) El tamaño y la geometría del recinto.
c) La cantidad de aire disponible.
d) Todas son ciertas.

32. La etapa o periodo de decaimiento puede durar mucho tiempo y es muy común, en este caso, que el incendio vuelva a pasar a estar controlado por.....
a) Comburente.
b) Agente reductor.
c) Elemento que se reduce.

33. ¿Qué % de resistencia mantiene el hormigón a 500ºC?.
a) Aproximadamente el 20%.
b) 90%.
c) 75%.
d) 15%


DESCARGA TEMA PDF
ALUMNOS INSCRITOS: Test descarga↗

Solicitar mediante correo electrónico:
(Pulsar botón azul, se abrirá un email, enviar)