TEMARIO BOMBERO TERUEL TEMA LOS AGENTES EXTINTORES

Temario de oposiciones a bombero Teruel
Temario de oposiciones a bombero Teruel. Oposiciones bombero en Aragón. Tema Agentes extintores. Clasificación de los fuegos. Clasificación de los agentes extintores. Agentes extintores gaseosos. Agentes extintores líquidos. Agentes extintores sólidos.


TEMARIO BOMBERO TERUEL

LOS AGENTES EXTINTORES


El tema: "AGENTES EXTINTORES" está dividido en 2 entradas:
    1. Los agentes extintores: Clasificación de los fuegos. Clasificación de los agentes extintores. Agentes extintores gaseosos.
    2. Los agentes extintores: Agentes extintores líquidos. Agentes extintores sólidos.


LOS AGENTES EXTINTORES

Uno de los medios más evidentes de lucha contra los incendios es combatirlos activamente, esto es, utilizar una serie de medios a nuestro alcance para Confinarlo, Controlarlo y extinguirlo.

Esto se consigue "actuando sobre alguno o algunos de los lados del tetraedro del fuego" eliminándolos.

Con este fin contamos con los denominados agentes extintores que son los productos que utilizaremos para realizar la extinción y con unos medios de extinción que serán aquellos aparatos e instrumentos que nos sirven para proyectar los agentes extintores.

Tradicionalmente estos sistemas de lucha venían dependiendo fundamentalmente de la pericia de los operarios en su manejo. Actualmente, con la introducción de sistemas automáticos (detección y extinción) se consigue no solo una alta rapidez de respuesta y excelente eficacia, sino que además se mantiene "la vigilancia" en todo momento, no requiriendo por tanto la presencia de personal en algunas áreas.


1. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

Con el fin de poder efectuar la elección del agente extintor más adecuado al riesgo, las diferentes clases de fuego se clasifican según la UNE-EN 2:1994/A1:2005 en:

◾ Clase A: Fuegos de materiales sólidos, normalmente de tipo orgánico y cuya combustión tiene lugar con formaciones de brasas. Por ejemplo: madera, papel, etc.

◾ Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables. Por ejemplo: gasolinas, aceites, grasas, etc.

◾ Clase C: Fuegos de gases. Por ejemplo: butano, gas ciudad, etc.

◾ Clase D: Fuegos de metales: Por ejemplo: magnesio, sodio, potasio, etc. Algunas veces, se incluye también en la clasificación, otra más, que aunque no esta normalizada, es interesante conocerla a la hora de elegir el agente extintor.

◾ Clase F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.

No existe ninguna clase para los incendios eléctricos, entrarían dentro de otra clase según lo que esté ardiendo (plástico, una batería, sólido...).

La electricidad en si actúa como una fuente de ignición, pudiendo haber sido la causa del fuego y/o favoreciendo su desarrollo.

Los fuegos con presencia de electricidad sí que se tienen en cuenta en la normativa y los extintores pasan unas pruebas especiales para saber si se pueden usar o no en su presencia, para qué tensiones y con qué precauciones.

Puedes ver en la etiqueta de un extintor de espuma que, aun siendo su componente principal el agua, se puede usar en presencia de electricidad hasta 35000 voltios siempre y cuando se proyecte a más de un metro de distancia.

Aunque el extintor haya pasado esta prueba siempre se recomienda desconectar la electricidad, si es posible, antes de proyectar el agente extintor.


2. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES

Los fuegos pueden extinguirse mediante una gran variedad de métodos y de agentes.

Clasificaremos los agentes extintores por el estado en que se encuentran:

Gaseosos
  • Nitrógeno
  • Anhídrido Carbónico
  • Halones
  • Mezclas de gases

Líquidos
  • Agua
  • Espuma

Sólidos
  • Polvos químicos
  • Especiales para metales


3. AGENTES EXTINTORES GASEOSOS

1. El Nitrógeno como agente extintor

Es un gas incoloro, inodoro e insípido que constituye aproximadamente las cuatro quintas partes del aire. No es tóxico. Estable incluso a altas temperaturas. Su densidad es de 0,97.

Efectos extintores: Sofocación, eliminado o desplazando el oxigeno atmosférico.

Utilización: Más que como agente extintor, se utiliza como preventivo ante un posible incendio. Se usa más comúnmente en la industria. Por ejemplo: llenado y vaciado de recipientes con materiales inflamables, canalización de gases, etc.


2. El Anhídrido carbónico como agente extintor

También llamado dióxido de carbono y "nieve carbónica".

Es un gas a temperatura ambiente, incoloro, inodoro e insípido. Su densidad es vez y media del aire (d=1,53). Se licúa fácilmente mediante compresión y enfriamiento, almacenándose en botellas como gas licuado por debajo de los 31ºC (temperatura critica).

Al expansionarse puede solidificarse formando una masa blanca denominada "Nieve carbónica". Esta "Nieve" se encuentra a muy baja temperatura (- 79ºC) y se sublima rápidamente.


Efectos extintores del anhídrido carbónico

  • Sofocación: Cuando se aplica sobre materiales en ignición los envuelve, desplazando el oxígeno o diluyéndolo a una concentración que no permita la combustión.
  • Enfriamiento: La expansión del líquido al convertirse en gas produce un pequeño efecto refrigerante.



Ventajas del anhídrido carbónico como agente extintor

  • Penetración: Como todos los gases alcanza y se reparte por todas las zonas del incendio.
  • No es tóxico: aunque puede producir pérdida de conocimiento e incluso la muerte cuando disminuye la concentración de oxígeno atmosférico por debajo del 14%.
  • No produce daños: Después de la extinción no quedan restos del agente extintor ni es corrosivo.
  • No es conductor de la electricidad: Con lo cual es aplicable a fuegos de materiales sometidos a tensión.



Inconvenientes del anhídrido carbónico como agente extintor

  • Reignición: Los fuegos con brasas o con superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez que se ha disipado el C02.
  • Poco apto para exteriores: La sofocación adquiere gran dificultad y muchas veces resulta imposible en fuegos al aire libre o en lugares con grandes corrientes de aire.
  • Asfixia: Por desplazamiento del oxígeno atmosférico.
  • No apto para fuego de metales: Ya que la alta temperatura de los mismo descompone el C02 en carbono y oxígeno reavivando la combustión.
  • No apto para equipos electrónicos: debido a las bajas temperaturas en que se produce la nieve carbónica.



Utilización del anhídrido carbónico

  • Es especialmente indicado para fuegos de la clase B (líquidos) y materiales sometidos a tensión eléctrica.
  • Generalmente es utilizado en instalaciones industriales, bien en extintores portátiles o en instalaciones fijas para inundación total.



3. Hidrocarburos halogenados (halones)

Son compuestos derivados de un hidrocarburo (generalmente metano y etano), en el que se han sustituido uno o más átomos de hidrogeno por halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo), cambiando totalmente sus propiedades físicas y químicas, pasando de ser gases inflamables a ser agentes extintores.

Los halones más difundidos son:

Halón 1211 Difluormonoclorobromo metano (CBrCIF2).
Halón 1301 Trifluormonobromo metano (CBrF3).

Estas denominaciones se establecen de forma que el nombre es la palabra halón seguido de cifras consecutivas que indican el número de átomos de carbono, flúor, cloro, bromo e iodo que poseen y por este orden.

Estos halones son bastante estables químicamente, no tiene ninguna acción corrosiva importante y poseen límites aceptables de toxicidad.

La presión de vapor de halón 1301 a temperatura normal es suficiente para expulsar al agente del recipiente almacenados, no obstante en la práctica se sobrepresuriza con nitrógeno asegurando mayores velocidades de descarga.

El halón 1211, al tener una volatilidad más pequeña y poderse lanzar en forma líquida, tiene un mayor alcance y el viento influye menos sobre el flujo de descarga. Por este motivo se utiliza en extintores portátiles. El 1211 es necesario sobre presurizarlo siempre.


Efectos extintores de los Halones

  • Inhibición de la llama impidiendo la reacción en cadena.
  • Sofocación al igual que los demás gases extintores por desplazamiento y dilución de oxígeno atmosférico.



Ventajas de los Halones en la extinción de incendios

No son tóxicos: Por lo que en principio no se necesita protección especial, aunque se han establecido limitaciones sobre las concentraciones de cada uno de los agentes, que una persona puede inhalar sin peligro en exposiciones cortas, cifrándose en 10% el volumen para el 1301 y el 40% para el 1211. No poseen efectos venenosos residuales, aunque algunos de los productos de su descomposición en los incendios pueden resultar muy nocivos e irritantes.

Penetración: Como todos los gases alcanza y se reparte por todas las zonas del incendio.

No producen daños: Después de la extinción no quedan restos del agente extintor, ni son corrosivos.

No son conductores de la electricidad: Con lo cual son aplicables a fuegos de materiales sometidos a tensión.

No producen cambios importantes de temperatura: Con lo cual no dañan componentes delicados. Por ejemplo: Equipos electrónicos, etc.


Inconvenientes del uso de Halones

  • Precio elevado: Por lo que queda limitado su empleo a áreas de importancia y equipos costosos.
  • Reignición: Los fuegos con brasas o superficies muy calientes pueden reinflamarse una vez disipado el gas.
  • Poco aptos en exteriores: La sofocación adquiere dificultad en fuegos al aire libre.
  • Atacan la capa de ozono: Su fabricación y comercialización está siendo restringida por la Unión Europea y su eliminación deberá ser total.



Utilización de Halones en incendios

  • Son de especial aplicación en instalaciones delicadas. Por ejemplo: ordenadores, sistemas electrónicos, situados en recintos de pequeño tamaño.
  • El halón 1211 está siendo utilizado sobre todo en extintores portátiles.
  • El halón 1301 se utiliza en instalaciones fijas con sistemas de inundación total.



4. Mezclas de gases

En la actualidad y como agentes sustitutorios de los halones se están estudiando y/o comercializando diversas mezclas de gases, fundamentalmente nitrógeno, argón y anhídrido carbónico. Su diversidad y reciente incorporación al mercado no permite establecer aún comparaciones entre ellas.


Temas en pdf: