Temas de electricidad temario de bomberos. 1. Análisis de riesgo previo y precauciones generales. 2. Procedimientos en incendios de Alta Tensión. 3. Procedimientos en incendios de Baja Tensión. 4. Procedimiento en incendio en accidentes de tráfico. Líneas y apoyo de Media Tensión. Procedimiento en alumbrado público. 5. Rescate por contacto o arco eléctrico. Procedimiento de rescate en Líneas de Media Tensión. Rescate en Baja Tensión.
Firefighters manual electrical fire procedures. Summary: 1. Previous risk analysis and general precautions. 2. Procedures in High Voltage fires. 3. Low Voltage fire procedures. 4. Fire procedure in traffic accidents. 5. Rescue by contact or electric arc.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN INCENDIOS DE ALTA TENSIÓN, BAJA TENSIÓN Y RESCATE
Temario bomberos: procedimientos de actuación y rescate en incendios eléctricos
Para determinar qué procedimiento de actuación vamos a aplicar durante una intervención se analiza el riesgo previo, y se tendrán en cuenta unas precauciones generales en función del tipo de instalación afectada o que pudiese afectarnos durante nuestra intervención.
1. ANÁLISIS DE RIESGO PREVIO Y PRECAUCIONES GENERALES
1.1 Análisis del riesgo
Es previo a la intervención y contempla los aspectos siguientes:
- Tipo de instalación y tensión de servicio:
- Central
- Subestación
- Centro de transformación
- Línea en tensión
- Instalación industrial
- Instalación comercial
- Alumbrado público
- Instalación doméstica
- Equipo afectado y situación del incendio:
- Al aire libre
- Cerrado sobre rasante
- Cerrado bajo rasante
- Intensidad del incendio.
- Condiciones atmosféricas de humedad y temperatura.
- Condiciones de abastecimiento eléctrico de la instalación:
- Una o varias líneas de abastecimiento
- Existencia o no de grupo electrógeno
- Medios y elementos de corte del suministro eléctrico.
1.2 Precauciones generales
Como norma general, el bombero ha de adoptar las precauciones siguientes:
- Mantener las distancias de seguridad.
- Asegurarse de la desconexión de la instalación y puesta a tierra de ésta antes de proceder a la extinción, siempre que sea posible.
- Si se ha realizado la desconexión, verificar:
- La efectividad del corte
- La totalidad o no de la desconexión
- La imposibilidad de reconexión automática.
- Utilización del material de seguridad y aislamiento apropiado.
- Empleo de un agente extintor adecuado a la tensión y a la distancia de seguridad.
- Utilización del equipo de respiración autónoma.
2. PROCEDIMIENTOS EN INCENDIOS DE ALTA TENSIÓN
2.1 Procedimiento en Subestaciones
En caso de incendio, en una subestación uno de los riesgos importantes es el de tipo eléctrico, pero no es el único.
En este tipo de instalaciones nos podemos encontrar:
- Equipos con gran volumen de aceite (transformadores de potencia)
- Equipos con menor volumen de aceite, pero no por ello menos peligrosos, como pueden ser:
- interruptores
- transformadores de intensidad
- transformadores de tensión, etc.
- Estos equipos, al encontrarse bajo la influencia de un incendio, podrían verse afectados eléctricamente produciéndose en su interior una sobrepresión provocada por una sobreintensidad o sobretensión, lo que podría dar lugar a la ruptura violenta de estos equipos y provocar la proyección de sus envolturas a una distancia importante que puede alcanzarnos durante la intervención.
Procedimiento de actuación:
- 1. Aviso del corte de suministro concretando datos del lugar del siniestro.
- 2. No acceder al interior del recinto sin presencia del personal responsable de la empresa.
- 3. Asegurarnos del corte de suministro de todas las “líneas entrantes o salientes de la subestación”.
- 4. Garantizado el corte de suministro:
- Procederemos a la extinción con equipos de espuma que nos permitirán mayor alcance.
- Evitando así trabajar debajo de los cables aéreos en caso de que la subestación sea de exterior.
- La caída de un cable aéreo provocada por el deterioro mecánico que puede haber sufrido durante el incendio podría ser peligrosa para los bomberos, aun estando sin tensión.
2.2 Procedimiento en Líneas de Media Tensión
En caso de encontrarnos con un incendio en una granja, industria, zona arbolada o un incendio en vehículo, etc. que se encuentren cerca una línea de MT, procederemos:
- 1. Aviso del corte de suministro concretando datos.
- En los apoyos habrá una placa con un número o pintado sobre el mismo apoyo, que servirá para indicar la línea y el lugar exacto.
- 2. Confirmaremos el corte de suministro.
- Para tener la seguridad de que se ha realizado, solicitaremos la puesta a tierra y cortocircuito de la línea en un lugar que pueda ser controlado por el personal interviniente.
- 3. Control y/o extinción:
- Una vez efectuado y confirmado el corte, procederemos a extinguir y controlar el incendio evitando colocarnos debajo de los cables.
- 4. En caso de ser necesario intervenir sin haberse realizado el corte procederemos a:
- Extinguir o a controlar el incendio utilizando chorro discontinuo a la mayor distancia posible, evitando situarnos debajo de los cables.
- Importante: “Esta técnica requiere un trabajo previo de entrenamiento teórico-práctico que garantice el dominio y la seguridad durante la intervención”
2.3 Procedimiento en Centros de Transformación de superficie
- 1. Aviso del corte de suministro concretando datos:
- En la puerta de acceso al CT habrá un número pintado sobre la misma puerta, que servirá para indicar el lugar exacto y las líneas que alimentan al CT.
- En caso de no encontrar el número, o que no sea legible, indicaríamos la dirección.
- 2. Confirmaremos corte de suministro.
- Para tener la seguridad que se ha realizado de forma correcta el corte, confirmaremos que existe corte visible y solicitaremos la puesta a tierra y cortocircuito de las líneas que alimentan al CT.
- En un CT de paso se procederá al corte (personal de empresa) de las dos líneas (entrada y salida) del transformador, además de la salida de BT que se encuentra fuera del CT, quedando así totalmente aislado.
- En un CT de punta o independiente se procederá al corte (personal de empresa) de la línea entrada del transformador y de la salida de BT que se encuentra fuera del CT, quedando así totalmente aislado.
En caso de ser necesario intervenir sin tener la certeza de haberse realizado el corte procederemos a controlar el incendio:
- Utilizando chorro discontinuo de espuma.
- Controlando los gases calientes que puedan salir al exterior, evitando acceder al interior, aun cuando el suministro se encuentre cortado.
2.4 Procedimiento en Centros de Transformación de intemperie sobre poste
Este tipo de siniestro podría ser controlado en su totalidad por bomberos, pero se avisará a la compañía o técnicos responsables.
- 1. Cortaremos tensión en BT en el cuadro, retirando fusibles o abriendo el interruptor de corte en caso de que exista.
- Con esta maniobra cortamos el consumo de la instalación.
- 2. Retirada de los seccionadores fusibles de MT.
- 3. Procederemos a la refrigeración, control o extinción.
- 4. En caso que sea necesario intervenir antes de realizar la desconexión:
- Podríamos controlar el incendio de alrededor del transformador en caso de existir.
- Importante: “Esta técnica requiere un trabajo previo de entrenamiento teórico-práctico que garantice el dominio y la seguridad durante la intervención“
3. PROCEDIMIENTOS EN INCENDIOS DE BAJA TENSIÓN
3.1 Procedimiento en Cuadro de protección de BT en interior de un Centro de Transformación
La diferencia se encuentra en que los elementos que están ardiendo son de baja tensión.
Esto no debería hacer que nos confiáramos durante la intervención, dado que la falta de visibilidad podría provocar un accidente en caso de que tocásemos algún elemento que no se encontrara bien aislado.
El procedimiento de aviso y confirmación de corte es similar al de incendio del transformador en un CT.
- 1. Ventilar para conseguir una mayor visibilidad y determinar qué parte se está quemando.
- Tendremos en cuenta el control de la columna de gases calientes, que podría salir al exterior.
- 2. Extinción, una vez determinado que la parte que arde es BT, extinguiremos con:
- Extintor de polvo polivalente, si las calorías y la visibilidad nos lo permiten.
- Proyectando pequeñas cantidades de agua pulverizada para bajar calorías.
- Importante: “Esta técnica requiere un trabajo previo de entrenamiento teórico-práctico que garantice el dominio y la seguridad durante la intervención“
3.2 Procedimiento en Líneas de distribución (trenzados)
- 1. Solicitar presencia del personal de la empresa suministradora.
- 2. Si es posible, localizar la CGP o el cuadro de BT que alimenta el cable para retirar fusibles.
- En caso de no conseguirlo, procederemos a utilizar una de las siguientes técnicas:
- 3. Extinción mediante:
- Utilización de polvo polivalente, si durante el incendio de este tipo de cable no se están produciendo cortocircuitos.
- En caso afirmativo, no nos resultará fácil, debido a las proyecciones y radiaciones que se producen.
- Agua pulverizada con corte rápido, para enfriar el aislamiento del trenzado y evitar que se sigan produciendo cortocircuitos. - Agua a chorro discontinuo, en caso de encontrarse a una altura considerable o que los cortocircuitos no nos permitan acercarnos.
- Importante: “La técnica de extinción con agua requiere un trabajo previo de entrenamiento teórico-práctico que garantice el dominio y la seguridad durante la intervención.“
- 4. Corte de trenzado: así conseguiremos cortar la alimentación eléctrica:
- Soltar el trenzado de las bridas de soporte en caso de que sea sobre fachada.
- Separar los cables con alguna herramienta de aislamiento.
- Proceder al corte de los conductores uno a uno de forma escalonada, cortando el neutro en último lugar.
3.3 Procedimiento en Caja General de Protección
- 1. Solicitar presencia del personal de la empresa suministradora.
- 2. Si es posible cortar con herramienta dieléctrica el cable de acometida que alimenta a la CGP.
- 3. En caso de no conseguirlo procederemos a la extinción mediante:
- Utilización de polvo polivalente, si durante el incendio de la CGP no se están produciendo cortocircuitos. En caso afirmativo, no nos resultará fácil, debido a las proyecciones y radiaciones que se producen.
- Agua pulverizada con corte rápido para enfriar el aislamiento y elementos de la CGP, evitando que se sigan produciendo cortocircuitos.
- Agua a chorro discontinuo en caso de encontrarse a una altura considerable o que los cortocircuitos no nos permitan acercarnos.
- Importante: “La técnica de extinción con agua requiere un trabajo previo de entrenamiento teórico-práctico que garantice el dominio y la seguridad durante la intervención.“
3.4 Procedimiento en Centralización de Contadores
- 1. Solicitar presencia del personal técnico
- 2. Retirar fusibles de la CGP que alimenta al cuarto de contadores.
- 3. En caso de no conseguirlo, o que incluso una vez realizado el corte, persista el incendio procederemos a la extinción mediante:
- Utilización de polvo polivalente o CO₂
- Agua pulverizada con corte rápido, para enfriar y bajar calorías si fuese necesario.
3.5 Procedimiento en Industria sin Centro de Transformación
- 1. Localizaremos el armario de protección y medida.
- 2. Abriremos primero el interruptor de corte en carga.
- 3. Después retiraremos fusibles.
3.6 Procedimiento en Vivienda
- 1. Localizaremos la CGP.
- 2. Retiraremos fusibles (uno o tres, según grado de electrificación).
- 3. En caso de tener dificultad para abrir la tapa de la CGP, también podríamos cortar cable de acometida (uno a uno).
- 4. Si no ha sido posible lo anterior:
- Abriremos los elementos del cuadro de mando (ICP, diferencial, magneto térmicos, interruptor general, etc.).
4. PROCEDIMIENTOS EN ACCIDENTES DE TRAFICO
4.1 Líneas y apoyos de Media Tensión
- 1. Aviso de la necesidad del corte de suministro identificando línea afectada.
- En los apoyos habrá un número en una placa, o pintado sobre el mismo apoyo, que servirá para indicar la línea y el lugar exacto.
- 2. Confirmaremos el corte de suministro.
- Para tener la seguridad de que se ha realizado de forma correcta el corte, verificaremos que existe corte visible.
- Si no es posible observarlo desde el lugar de intervención, solicitaremos la puesta a tierra y cortocircuito de la línea en un lugar que pueda ser controlado por el personal interviniente.
- 3. En caso de ser necesario intervenir para realizar las primeras maniobras salvadoras sin haberse realizado el corte:
- Procederemos observando que ninguna parte del vehículo se encuentra en contacto con ningún elemento en tensión de la línea.
- Que la distancia de seguridad es la adecuada.
4.2 Alumbrado Público (Farolas)
➤ SI EL ACCIDENTE SE PRODUCE CONTRA UNA FAROLA DURANTE EL PERIODO DE FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO O MOMENTOS ANTES DE SU ENCIENDIDO.
- 1. Si es posible encontrar el armario o cuadro general de protección de BT de la línea que alimenta la instalación de alumbrado público.
- Abriremos el interruptor general o magneto térmicos y retiraremos fusibles.
- 2. En caso de no conseguirlo, procederemos de forma general:
- Actuaremos sobres las farolas anterior y posterior al lugar del accidente.
- Accederemos a la caja de conexiones que se encuentra en el interior de cada una de ellas.
- Retiraremos, ayudándonos de un destornillador, la tapa de la caja de conexiones.
- Desconectaremos un cable de cada una de los cuatro bornes que hay en su interior, consiguiendo así una discontinuidad en ambos lados del accidente.
➤ EN CASO QUE SEA NECESARIO EL CORTE URGENTE DE SUMINISTRO POR ACCIDENTE DE NOCHE:
- 1. Observar que hay tensión y sea necesaria nuestra intervención de forma inmediata, nos podría ayudar el realizar estas maniobras inmediatas, pero no del todo seguras, por no ser corte visible:
- Accederemos a la caja de conexiones de una de las farolas.
- Retiraremos, ayudándonos de un destornillador, la tapa de la caja de conexiones.
- Desconectaremos una fase, y tocaremos con ella la farola provocando una derivación que hará actuar el diferencial. Deberíamos mantenerlo en contacto con ella, para evitar rearmes, si los tuviese.
- Uniremos dos fases, provocando un cortocircuito y haciendo actuar los magneto térmicos.
5. RESCATE POR CONTACTO O ARCO ELÉCTRICO
El rescate de personas, como en cualquier otra intervención, resultará prioritario frente a la extinción.
Para afrontar un rescate con ciertas garantías de seguridad, además de tener en consideración los apartados anteriores, deberemos valorar:
• Recursos disponibles: se tiene que valorar en todo momento tanto los medios humanos como materiales disponibles (por ejemplo, en caso de afrontar un rescate en alta tensión deberemos comprobar que contamos con pértiga aislante, detector de tensión para pértiga, pértiga de rescate, gancho de rescate, guantes dieléctricos, así como alfombrilla y banqueta aislantes dentro de nuestros recursos materiales).
• Riesgos inminentes: dentro de la zona afectada, para evitar que se agrave el incidente y dar al rescatador y a la víctima una mayor seguridad.
• Proceder al rescate valorando si el accidentado:
- No está en contacto con partes en tensión: se procederá a realizar el rescate, alejándola de todas aquellas partes próximas que pudieran permanecer en servicio, y manteniendo siempre las distancias de seguridad durante la operación.
- Permanece en contacto con la instalación: antes de proceder a su rescate, confirmar el corte con la empresa suministradora y que la instalación se encuentre sin tensión.
- De no producirse dicha confirmación, y en caso de resultar necesario retirar a la víctima, se emplearán los equipos y herramientas de aislamiento y protección referidos, respetando las distancias de seguridad.
5.1 Procedimiento de rescate en Líneas de Media Tensión
El procedimiento de actuación en un rescate de una persona que se ha visto afectada por una línea de MT será:
- Aviso del corte de suministro, concretando datos de la línea. En los apoyos habrá un número en una placa o pintado sobre el mismo apoyo, que servirá para identificar la línea y el lugar exacto.
- Confirmaremos el corte de suministro. Para tener la seguridad de que se ha realizado de forma correcta el corte, confirmaremos que existe corte visible, y si no es posible observarlo desde el lugar de intervención, solicitaremos la puesta a tierra y cortocircuito de la línea en un lugar que pueda ser controlado por el personal interviniente.
- En caso de ser necesaria la intervención sin haberse realizado el corte, procederemos al rescate utilizando el equipo de protección personal y el material de aislamiento y detección adecuado a la tensión de la instalación.
- El material más apropiado en el rescate será la pértiga de rescate con gancho y guantes dieléctricos.
- Con el gancho de la pértiga de rescate se engancharán a la víctima de la cintura, cinturón, axila o algún punto que nos permita retirarla de forma rápida y segura del lugar de riesgo.
5.2 Procedimiento de rescate en Baja Tensión
Líneas baja tensión, aparamenta eléctrica, equipos, etc.:
- Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc.
- Si resultara imposible cortar la corriente, o se tardara demasiado, por encontrarse lejos de los elementos de corte, deberemos desenganchar a la persona electrizada, pudiéndola retirar directamente utilizando únicamente nuestro equipo de protección personal.
- Este tipo de rescate solo lo podremos realizar en Baja Tensión.
TEMA PDF, ENLACE PARA SOLICITARLO:
ATENCIÓN: Agrega nuestra dirección de correo como contacto seguro
temarium@formacionyempleo.info