Definición de fuego. Definición de combustible. Definición de comburente. Energía de activación. Reacción interior. Poder calorífico.
LA NATURALEZA DEL FUEGO
Conceptos de fuego, combustible y comburente
1.1. DEFINICIÓN DE FUEGO
Fuego: Es una reacción química que se produce entre un combustible y un comburente (oxígeno) más una energía exterior (calor).
La reacción que se produce suele desprender calor.
P = C + C + E + R
1.2. COMBUSTIBLE
Combustible: Cualquier elemento que en presencia de oxigeno y temperatura sea, capaz de arder, en una reacción rápida y exotérmica.
"Lo que "arde" son los vapores que emiten al calentarse."
1.2.1. Punto de inflamación.
Para que se inflamen deben rebasar el PUNTO DE INFLAMACION que es aquel en el que emite vapores suficientes para inflamarse en presencia de una temperatura alta, conocida como Flash-Point, y se mantienen ardiendo hasta que se consume el combustible.
FLASH-POINT: El punto de inflamación en el que emite vapores suficientes para inflamarse en presencia de una temperatura alta y se mantienen ardiendo hasta que se consume el combustible.
Cuanto más baja sea la temperatura del Punto de Inflamación, más peligroso será manipular el producto combustible.
1.2.2. Punto de autoinflamación.
Si los vapores siguen calentándose pueden llegar al PUNTO DE AUTOINFLAMACION y no precisan energía externa para encenderse, lo harán espontáneamente.
Punto de autoinflamación: Temperatura mínima a la que una sustancia combustible es capaz de inflamarse y mantener la combustión en ausencia de una fuente de ignición.
TEMPERATURAS DE AUTOINFLAMACION
1.2.3. Punto de ignición
Punto de ignición: Es la temperatura mínima en la que un combustible emite vapores suficientes para inflamarse en contacto con fuente de calor, pero se apaga si se retira está fuente de calor.
MADERA Y PAPEL necesitan 200º C para emitir vapores.
1.2.4. Limites de inflamabilidad.
Para que pueda iniciarse un fuego, es preciso que exista una mezcla adecuada entre vapores del combustible y él oxigena del aire.
Existen unos limites fuera de los cuales no es posible la inflamación.
L.I.I.- Limite Inferior de Inflamabilidad
L.I.I.- Limite Inferior de Inflamabilidad
Es la menor concentración de vapores de combustible en oxigeno, por debajo de la cual no se produce la combustión.
L.S.I.- Limite Superior de Inflamabilidad
Es la máxima concentración de vapores de combustible en oxigeno, por encima de la cual no se produce la combustión. Las concentraciones intermedias están incluidas en el rango de inflamabilidad, y con todas las mezclas capaces de entrar en combustión.
Los valores que aparecen en los libros se suelen dar en porcentaje de vapores de combustible en mezcla con el aire.
Es la máxima concentración de vapores de combustible en oxigeno, por encima de la cual no se produce la combustión. Las concentraciones intermedias están incluidas en el rango de inflamabilidad, y con todas las mezclas capaces de entrar en combustión.
Los valores que aparecen en los libros se suelen dar en porcentaje de vapores de combustible en mezcla con el aire.
LIMITE DE INFLAMABILIDAD DE ALGUNOS LIQUIDOS Y GASES COMUNES
1.3. DEFINICIÓN DE COMBURENTE
Son los elementos oxidantes que permiten que el fuego se desarrolle una vez que tenemos el combustible con la temperatura adecuada.
Un comburente es un compuesto o sustancia que provoca o favorece la combustión.
El oxigeno es el agente oxidante más común, al encontrarse en el aire en una proporción aproximada al 21% en volumen.
1.4. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Esta energía es aportada por las fuentes de ignición.
La Energía de Activación (Ea): es la energía mínima necesaria para iniciar una reacción química.
Un foco puede provocar la ignición si su energía en intensidad (temperatura) y en extensión (cantidad de calor) es suficiente para aumentar la temperatura en un combustible por encima del Punto de Autoinflamación.
- □ LLAMAS: Energías de alta temperatura, extensión y larga duración. (Estos focos son los más peligrosos pues provocan prácticamente el inicio y desarrollo del incendio).
- □ CHISPAS: Energías de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración
- □ SUPERFICIES CALIENTES: Energías de baja temperatura.
Los principales focos de ignición pueden clasificarse según su origen:
- □ NATURAL: Rayos, Sol.
- □ ELECTRICO
- □ LLAMAS: Mechero, Hornos.
- □ SOLDADURA Y CORTE: Llamas, Conducción de Calor, Chispas.
- □ MECANICA: Chispas, Roces, Impactos.
- □ QUIMICA: Reacciones exotérmicas.
1.5. REACCIÓN INTERIOR
Cada combustible es distinto, pero consiste en la transmisión de calor de unas partículas a otras, originándose una reacción en cadena.
Reacción interior: transmisión de calor de unas partículas a otras, originándose una reacción en cadena.
1.6. PODER CALORÍFICO
Es la cantidad de calor que puede emitir un combustible por unidad de masa, al sufrir un proceso de combustión completa.La unidad más utilizada es Megacaloria por Kilo de combustible (Mcal/Kg).
Poder calorífico: cantidad de calor que puede emitir un combustible por unidad de masa, al sufrir un proceso de combustión completa.