MANUAL DE FORMACION PARA BOMBEROS
Bomberos con atribución de funciones de cabo
MANDO Y CONTROL EN LA TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS
1. NIVELES DE MANDO Y DIRECCION DE EMERGENCIAS
Es importante para la gestión del futuro mando operativo conocer los distintos niveles de mando y dirección en las emergencias.En una intervención de magnitud donde recursos propios y ajenos son grandes, así como la necesidad de información, consignas para la población e instituciones, todo ello requiere establecer unos niveles de mando y dirección con unas responsabilidades repartidas entre los diferentes niveles.
Se establecen tres niveles de mando y dirección, que se consideran básicos y en orden creciente serían:
NIVEL I: DIRECCIÓN OPERATIVA. Cabos, Sargentos
NIVEL II: DIRECCIÓN TÁCTICA. Cabos, Sargentos, Suboficiales
NIVEL III: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. Suboficiales, Oficiales, Dirección Técnica
2. AREAS DE COMPETENCIA EN EMERGENCIAS
Nivel 1 Mando operativo.Dirección directa de los recursos del personal de intervención: bomberos, policía, sanitarios (humanos y técnicos). Los objetivos a cumplir es el despliegue de recursos para conseguir reducir el incidente.
Las misiones a realizar por el mando operativo son:
- Dirección y coordinación de la intervención.
- Elaborar y implementar un plan de actuación. Conexión directa con mando táctico.
- Velar por la seguridad en la intervención. (Personal propio (EPI), e involucrado).
- Control del personal y de la intervención. Información
Nivel 2 Mando Táctico.
Este nivel de mando se ubica en el (PMA), situado en una zona SEGURA (FRIA) y que permita una visión amplia del siniestro.
El Mando Táctico tiene como misiones a realizar las siguientes:
- Dirección y coordinación táctica de la intervención
- Asume el mando y la coordinación “IN SITU” de la intervención, desde el PMA.
- Coordinar las acciones a realizar con otras entidades: Fuerzas de Seguridad, Servicios Sanitarios, Empresas suministradoras de energía, Autoridades, Responsables de las empresas afectadas, etc., que pueden ser necesarias para realizar la intervención de los Bomberos.
- Anticipación (Razonamiento Táctico) del Siniestro, posibles evoluciones para la solicitud de recursos.
- Solicitar y distribuir los recursos solicitados (personal, vehículos, material, logísticos, etc.) propios y ajenos.
- Informar de la situación y el desarrollo del incidente al C.C.C.
- Recabar información necesaria para el desarrollo de la intervención.
- Organizar los canales de comunicación.
- Controlar la Seguridad en general de la intervención.
Nivel 3 Mando Estratégico
El mando estratégico podrá estar ubicado en el (PMA) o, más normalmente en las grandes emergencias, en el C.C.C. CECOP, CECOPI.
Asumirá el Mando Estratégico la dirección de los Planes de Emergencia: Comité Asesor del Director del Plan.
El Mando Estratégico tiene como misiones a realizar las siguientes:
- Coordinación y Dirección Estratégica de la intervención.
- Solicitud de recursos propios y ajenos.
- Coordinación y movilización de otras instituciones y servicios.
- Activación Planes de emergencia.
- Información autoridades, prensa, población, etc.
- Información procedente de banco de datos al P.M.A.
- Organización logística de la intervención, relevos de personal, avituallamiento, etc.
3. AREAS DE INTERVENCION EN EMERGENCIAS
El mando de bomberos debe conocer perfectamente las áreas de intervención:4. SEGURIDAD Y CONTROL EN LAS INTERVENCIONES DE EMERGENCIAS
El Mando ES RESPONSABLE de velar por el control y la seguridad de la intervención.Debe controlar los siguientes aspectos:
- Niveles de protección personal. EPI (Equipos de Protección Individual)
- Niveles de Protección Colectiva
- Control ERA (Equipos de Respiración Autónoma)
- Equipo SOS (Equipo de protección y rescate de los intervinientes)
- Soporte sanitario
5. P.M.A. PUESTO DE MANDO AVANZADO EN EMERGENCIAS
El PMA es el lugar donde se ubica el MANDO TÁCTICO de la intervención.Es el punto de enlace entre los equipos operativos de intervención y el C.C.C. o el CECOP.
Funciones del PMA:
- Coordinación con otros servicios operativos y de seguridad y/o servicios técnicos, cías suministradoras de energía, jefes de seguridad, etc
- Cálculo de la evolución del siniestro (ANTICIPACIÓN), para poder solicitar los recursos necesarios.
- Solicitud y distribución de recursos. Apoyo logístico a la intervención.
- Información del siniestro y su evolución al CECOP, Autoridades, Prensa, Población afectada.
- Obtener y transmitir información a los equipos de intervención.
- Establecer canales de comunicación.
- Ordenar las funciones tácticas a los Mandos Operativos.
- Plan SOS.
- Obtener planos, cartografía del área del siniestro, planes de emergencia interior y/o exterior.
- Realizar un croquis de la zona de actuación con los puntos de ataque, zonas operativas, distribución de medios, etc.
Emplazamiento del PMA.
El PMA debe ubicarse en la zona segura (fría) y desde donde haya una buena perspectiva de la intervención.
6. DEBRIEFING (Juicio crítico post-incidente).
Después de una intervención, es conveniente y aconsejable realizar un juicio crítico del desarrollo de la actuación en el Servicio.- Objetivos.
- Analizar de una forma constructiva una intervención.
- Mejorar las actuaciones futuras.
- Crear más unión y posibilidades al grupo.
- Y si se puede trasladar la experiencia a otros profesionales, estaremos realizando un buen trabajo profesional y constructivo en los Cuerpos de Bomberos. Todo aspecto que aparezca o con intencionalidad se manifieste durante la realización del Debriefing que desvirtúe la filosofía anteriormente expuesta, debe apartarse de esta propuesta y estaría desenfocando las buenas prácticas de bomberos
- Reunir a todo el personal que ha intervenido. De nuestro servicio, dependiendo del nivel.
- El mando o conductor del briefing debe tener buen control, tacto y sensibilidad.
- Si no se consigue un ambiente propicio mejor no realizarlo hasta encontrar el momento más adecuado.
⇩ Consulta los temas relacionados disponibles ⇩
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: