4. LA NATURALEZA DEL FUEGO Triángulo y Tetraedro del fuego

El triángulo y tetraedro del fuego
Clasificación de los fuegos. Triángulo y tetraedro del fuego. Mecanismos de extinción.


LA CLASIFICACION DEL FUEGO

El triángulo y tetraedro del fuego



1. CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS


1.1. FUEGO O INCENDIO

De sobra es conocido que el Fuego en sí es imprescindible para el desarrollo normal de la vida. Sin él no sería posible cocinar, calentarse, iluminar, etc. Por eso es muy conveniente matizar que el "fuego controlado" tal y como el hombre desea que aparezca para que le sea útil, es diferente al fuego sin control, no deseado. 

Así podemos definir que

INCENDIO: es el accidente (efecto no deseado) producido por el riesgo de fuego (causa). 

En adelante, aunque a veces se utilicen indistintamente los términos Fuego o Incendio, siempre nos estaremos refiriendo al “efecto no deseado” del mismo, al cual hay que combatir como un enemigo poderoso y traicionero.


1.2. CLASES DE FUEGO 

Atendiendo al comportamiento ante el fuego de los diversos materiales combustibles, internacionalmente se ha acordado agruparlos para definir las siguientes clases de fuego: 

FUEGOS CLASE “A” 
  • Producidos o generados por Combustible sólidos, tales como madera, carbón, paja, tejidos y, en general, materiales carbonáceos. Retienen el oxígeno en su interior formando «brasa", caracterizándose como los llamados fuegos profundos

FUEGOS CLASE “B” 
  • Producidos o generados por sustancias líquidas, tales como gasolina, petróleo gas-oil, grasas, mantecas, aceites, alquitrán, keroseno, etc. Solamente arden en su superficie que está en contacto con el oxígeno del aire. 

FUEGOS CLASE “C” 
  • Producidos o generados por sustancias gaseosas, tales como propano, butano, metano, hexano, gas ciudad, gas de hulla, etc. 

FUEGOS CLASE “D” 
  • Producidos o generados en metales combustibles, tales como magnesio uranio, aluminio en polvo, etc. El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente estudiado, pero con seguridad pueden utilizarse arenas secas muy finas. 

FUEGOS CLASE "E" 
  • En realidad no es ninguna clase especifica de fuego, ya que en este grupo quedan incluidos cualquier combustible que arde en presencia de cables o equipos eléctricos bajo tensión. Si ésta no existiera, el combustible, aunque correspondiera a elementos de una instalación eléctrica, definiría la clase de fuego (Generalmente pasa a ser la “A”).


1.3. CLASIFICACIÓN DE FUEGOS EN FUNCIÓN DE CÓMO SE MANIFIESTAN

  • SEGUN EL FOCO EN EL QUE SE PRODUCE. 
  • SEGUN EL TAMAÑO. 
  • SEGUN DONDE SE DESARROLLA.

Según el foco: 

Fuego en horizontal sin ángulos muertos. (Derrames) 
  • Foco vertical: Fuego en varios planos horizontales superpuestos. También se llaman así cuando hay zonas ocultas. 
  • Foco alimentado: Cuando V. H. está alimentado por combustible procedente de depósitos no afectados por el fuego.

Según tamaño: 
  • Pequeño: menos de 4m2 de superficie Mediano: de 4 a 10m2. 
  • Grande: de 10 a 100 m2. 
  • Envergadura: más de 100 m2

Según donde se desarrollan:
  • Interiores: En interior de edificios y no se manifiestan al exterior, por poco aporte de oxígeno. El abundante humo, la combustión incompleta, y los gases calientes, crean una presión elevada de gases tóxicos, inflamables y de calor. Estos incendios que ofrecen peligros de sofocación e intoxicación para las personas, además de grave riesgo de propagación y explosión, exigen un minucioso reconocimiento. Deben extinguirse sin ventilar, en ambiente sin aire y saturados de gases tóxicos, ya que si se ventilan se inflamarán instantáneamente y se propagarán muy rápido. La peligrosidad de la labor de extinción está precisamente en que se debe realizar sin ventilación.
  • Exteriores: Son en los que se ven llamas desde el exterior. Bien porque se halla propagado hasta los elementos exteriores y porque sean vistos los que arden alimentados por el oxígeno del aire. Suelen ser interiores en su origen y a través de huecos pasan al exterior.


2. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO


2.1. PRINCIPIOS DEL FUEGO

El fuego se define como una manifestación de una oxidación rápida con elevación de la temperatura y emisión de luz. 

El Oxígeno, elemento electronegativo, es generalmente el agente oxidante, con una gran afinidad por la mayoría de las materias orgánicas. Unas reacciones exotérmicas es el resultado de esta gran afinidad. 

El Combustible actúa como agente reductor en esa reacción, y puede ser cualquier material con posibilidad de ser oxidado. 

Según esta posibilidad, la velocidad de reacción varía, por lo cual podemos clasificar

  • Si la reacción es lentaOXIDACION 
  • Si la reacción es rápida COMBUSTION 
  • Si la reacción es muy rápidaDEFLAGRACION 
  • Si la reacción es instantánea EXIPLOSION 

Pero las materias en estado Normal para que actúen como reductores (Combustibles) necesitan que se las aporte una cantidad determinada de energía para liberar sus electrones y compartirlos con los más próximos del oxígeno. 

Se llama 'energía de activación' y se proporciona desde el exterior por un foco de ignición (calor). Al ser reacción exotérmica, esta energía propia es suficiente para liberar más electrones, originándose así una “reacción en cadena”.


2.2. TRIANGULO DE FUEGO 

El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea de los tres factores: 

  • Combustible (Materia que arde). 
  • Comburente (Oxígeno del aire). 
  • Calor (Aportación de energía). 

A cada uno de estos elementos se les suele representar geométricamente en cada lado de un triángulo (EL FUEGO), el cual dejaría de existir si le faltara uno de ellos. (Ver Figura l).


2.3. TETRAEDRO DEL FUEGO

Aunque los procesos de combustión son muy complejos, se pueden representar mediante un triángulo en el que cada uno de sus lados representa a uno de los tres factores esenciales para producir un fuego: combustible, comburente y temperatura a nivel suficientemente alto, tal como se representa en la figura: 

Esta representación se aceptó durante mucho tiempo. Sin embargo muchos fenómenos anómalos no podían explicarse completamente en base a este triángulo. Para poder explicar tales fenómenos, es necesario incluir un cuarto factor la existencia de reacciones en cadena. Por ello se ha propuesto una nueva representación, que comprende las condiciones necesarias para que se produzca un fuego, en forma de tetraedro. 

La razón para emplear un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos está directamente adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres. El retirar uno o más de los cuatro elementos de tetraedro hará que éste está incompleto y, por consiguiente, el resultado será la extinción.


3. MECANISMO DE EXTINCIÓN


3.1. Extinción por enfriamiento

El mecanismo de extinción actúa disminuyendo la cantidad de calor hasta alcanzar temperaturas por debajo de la del punto de incendio, consiguiendo la extinción. 

El agente extintor que produce el mayor efecto de refrigeración es el agua, fundamentalmente en su paso de fase líquido a vapor, en el que absorbe 540 calorías por gramo de agua. También tienen cierto efecto de refrigeración aunque mucho menor que el agua, el anhídrido carbónico (CO2), halones y en menor medida el polvo antibrasa.


3.2. Extinción por sofocación o dilución del oxigeno

Este mecanismo de extinción actúa sobre el oxígeno (comburente), eliminando por completo su contacto con el combustible, o diluyendo la concentración de oxígeno a valores que sitúan a la mezcla vapores de combustible-oxígeno por debajo del límite inferior de inflamabilidad. 

Los agentes extintores que actúan por dilución del comburente son el anhídrido carbónico y los halones. 



Las espumas intervienen por sofocación aislando el comburente del combustible. 

Este efecto se puede conseguir también por un sistema mecánico: tapando la boca de un recipiente en combustión cubriendo con una manta a una persona cuya ropa se está quemando.


3.3. Extinción por eliminación del combustible

La actuación se basa en la retirada total o parcial del combustible que se está quemando o del que se va a quemar con el avance del frente de llamas. 

Esta técnica de extinción es la indicada en incendios de fugas de gases

Además, de tratarse del método menos arriesgado, su justificación reside en que si se apagara la llama de la fuga sin cortar el escape del gas, este formaría una nube mezclada, con el oxígeno, que al inflamarse daría lugar a una explosión de consecuencias mucho más graves que la combustión en el punto de fuga.


3.4. Extinción por inhibición de las reacciones en cadena

El mecanismo de extinción se fundamenta en la inhibición de las reacciones en cadena, por un efecto de carácter químico. 

Los agentes extintores que proporcionan este efecto de inhibición química son los halones y el polvo químico Seco.

Publicar un comentario

0 Comentarios