Distancias y zonas de riesgos en la evaluación de incidentes con productos tóxicos y corrosivos. Relación de Presión Vapor con el taponamiento de la fuga.
PRODUCTOS TOXICOS Y CORROSIVOS
Evaluación de incidentes con productos tóxicos y corrosivos
1. DISTANCIAS Y ZONAS DE RIESGOS
Como norma general podemos considerar que los productos de Clase 8, si no tienen ninguna reacción visible, la distancia de 50 metros es oportuna, aunque si se observa reacción con metales, y otros productos siendo visible gorgoteo, emisión de gases, o similares, la distancia adecuada será de 100 mts.Los productos catalogados como 6.1, son sustancias tóxicas y venenosas, los gases generalmente se transportan diluidos, por lo tanto la presión vapor (PV) será igual ó inferior a 1.
Ejemplos: Cloroformo, Cianhídrico, Fosgenos, etc. de ahí que la distancia recomendada sea como máximo 100 mts.
Para los tóxicos e infecciosos 6.2, es suficiente con no tocarlos, teniendo en cuenta que serán generalmente restos de Hospitales y Mataderos.
La distancia prudente es de 50 m.
Donde existe mayor riesgo, es en los recipientes cerrados con gases comprimidos o licuados con números de peligro 2.6 y 2.6.8 donde la PV será siempre mayor a 1 y esto ya indica una distancia mínima de 100 mts.
Será necesario por tanto intentar conocer la PV del producto y así adecuar la distancia de seguridad a ella.
La PV marcará la distancia a razón de 1 atm/100 mts., pero téngase en cuenta que dicha PV, en recipiente cerrado, es solamente en el primer instante de la fuga, y que dicha presión va disminuyendo hasta igualarse con la atmosférica.
Habrá de contarse pues con el tiempo de respuesta y valorar que la PV estará muy por debajo de los valores teóricos según ficha del producto.
La distancia en estos casos es algo que depende de muchos factores, y no sería procedente dar distancias exactas; pero como referencia a vehículos de intervención y si no existen otros riesgos más graves.
La distancia que puede ser adecuada estará entre los 100 y 300 mts. Nunca menos.
2. RELACION DE PRESION VAPOR CON TAPONAMIENTO DE LA FUGA
Para los tóxicos e infecciosos 6.2, es suficiente con no tocarlos, teniendo en cuenta que serán generalmente restos de Hospitales y Mataderos.
La distancia prudente es de 50 m.
Donde existe mayor riesgo, es en los recipientes cerrados con gases comprimidos o licuados con números de peligro 2.6 y 2.6.8 donde la PV será siempre mayor a 1 y esto ya indica una distancia mínima de 100 mts.
Será necesario por tanto intentar conocer la PV del producto y así adecuar la distancia de seguridad a ella.
La PV marcará la distancia a razón de 1 atm/100 mts., pero téngase en cuenta que dicha PV, en recipiente cerrado, es solamente en el primer instante de la fuga, y que dicha presión va disminuyendo hasta igualarse con la atmosférica.
Habrá de contarse pues con el tiempo de respuesta y valorar que la PV estará muy por debajo de los valores teóricos según ficha del producto.
La distancia en estos casos es algo que depende de muchos factores, y no sería procedente dar distancias exactas; pero como referencia a vehículos de intervención y si no existen otros riesgos más graves.
La distancia que puede ser adecuada estará entre los 100 y 300 mts. Nunca menos.
2. RELACION DE PRESION VAPOR CON TAPONAMIENTO DE LA FUGA
Para la mejor comprensión de ello utilizaremos como ejemplo una cisterna de amoniaco Nº ONU 1005 Nº de peligro 2.6.8. con una presión vapor de entre 5 y 10 atmósferas a 4 y 25 grados respectivamente.
En el ejemplo tomaremos 8.8 atmósferas a 20ºC.
De aquí que haya que valorar muy, mucho y bien nos interesa realizar un taponamiento, en caso de que sea afirmativo, considerar si podremos realizar un taponamiento efectivo.
En el ejemplo tomaremos 8.8 atmósferas a 20ºC.
- Una cisterna cargada con amoniaco circulando normalmente tiene una distancia de seguridad de 0 mts.
- En un momento determinado sufre una fisura que provoca una fuga. En ese momento la PV de la cisterna es de 8.8 atmósferas, luego la distancia de seguridad será de 880 mts.
- El producto se evapora y a) va perdiendo presión, b) va enfriándose el liquido. La distancia de seguridad se va reduciendo desde 880 mts. a 600 mts..... a 400..... hasta que se ha perdido aproximadamente el 20 % del producto la PV es ~ 1 y la temperatura del liquido es de -33º C. Aquí la distancia de seguridad es de ~ 100 mts.
- Cuando los bomberos taponan la fuga, comienza a subir la temperatura del líquido y la PV, hasta un momento teórico de 8.8 atmósferas a 20ºC todos los medios materiales y humanos están en un radio de ~ 100/150 mts.
- La cuña ó tapón no aguanta la presión interior y salta provocando la fuga de nuevo. En ese momento la zona de riesgo es de 880 mts. y todos los equipos están dentro de la zona.
- Continua el ciclo anteriormente citado desde el punto Nº 2....
De aquí que haya que valorar muy, mucho y bien nos interesa realizar un taponamiento, en caso de que sea afirmativo, considerar si podremos realizar un taponamiento efectivo.
¿Qué ocurriría si utilizáramos cojines neumáticos, cojines hermetizadores ó cuñas neumáticos que tienen una presión de trabajo inferior a la presión vapor del producto?
- !!Claro!! lo expulsaría, abriría ó apartaría según tipo de cojín utilizado y esto haría que todos los intervinientes estuvieran encerrados en una zona de peligro con posibles consecuencias fatales.
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: