PRINCIPIOS DE MANDO Y CONTROL DE EMERGENCIAS PARA BOMBEROS

Principios de mando y control de emergencias para bomberos
Sumario: Mando y control en el parque. Pre-Planing (Pre-Incidente). Al llegar al lugar de intervención. Fuentes de información en el lugar del incidente. Los criterios de evaluación. La decisión, plan de actuación. Las órdenes. El control. El relevo del mando. Principios de actuación.


PRINCIPIOS DE MANDO Y CONTROL DE EMERGENCIAS

Mando, control y actuación para bomberos

La gestión de recursos, humanos y materiales, en las intervenciones de emergencia, requiere la coordinación de los efectivos disponibles en un corto tiempo. Debiendo de ser efectivos, rápidos, seguros y tener en todo momento un control de la situación.

Es necesario disponer de una sistemática clara y rápida para que permita una cadencia lógica en emergencias, para la toma de decisiones.

El MANDO juega un papel muy importante, por ello debe conciencias y establecer cuales son sus responsabilidades.

Con un buen desarrollo de las técnicas de MANDO y CONTROL , se ganará en rapidez y seguridad en las intervenciones y mejorará la imagen de profesionalidad del SERVICIO.

Muchos de los conceptos que vamos a mencionar a continuación los realizamos diariamente en las intervenciones, pero de una forma intuitiva y sin reflexionarla. Las directrices que se van a dar, pretenden analizar la situación y tomar decisiones siguiendo una pauta, este método debe ajustarse a las peculiaridades de cada Servicio y que podrá transformarse en la filosofía de actuación del Servicio.


1. EN EL PARQUE: Pre-Planing (Pre-Incidente)


Es necesario prepararse para las emergencias, por ello hay que desarrollar y preparar todo aquello que posteriormente pueda simplificar o facilitar la intervención.

- FICHAS DE ITINERARIOS CON INFORMACIÓN ADICIONAL: 
Es muy útil disponer de fichas donde se indique el itinerario desde el Parque, hasta la calle donde hay que prestar el Servicio, disponiendo además de información como: Hidrantes, Bocas de Riego, Depósitos de Agua, Instalaciones radiactivas, Estaciones Transformadoras, Gasolineras, Edificios singulares, Instalaciones de columna seca, accesos cerrados por mobiliario urbano, etc.

- PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN: 
Establecer los trenes de auxilio, según las características de la solicitud de socorro. Desarrollar las maniobras para cada tipo de intervención, especificando que debe hacer cada bombero y que material debe de coger.

- PREPARACIÓN DEL MATERIAL: 
Deben de realizarse prácticas continuamente para saber las posibilidades y prestaciones de los materiales. Cada relevo debe comprobar que todo el material funciona correctamente , que se encuentra en perfecto estado y completo.

- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: 
Disponer de fichas de intervención o prontuarios de materias peligrosas, en todo vehículo de primera intervención de MMPP debe disponer de esta información.

- CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: 
Un conocimiento previo del lugar puede facilitar considerablemente la intervención. Es conveniente establecer en los Servicios una PREVENCIÓN OPERATIVA, realizando visitas a edificios o actividades singulares, donde se observaran los accesos, instalaciones contra incendios existentes, zonas de almacenamiento, acometidas eléctricas o de gas, vías de evacuación, peligros objetivos, etc.

- PLANES DE EMERGENCIA: 
Muchas Actividades, deben de tener un Plan de Emergencia y autoprotección. Los Servicios de Bomberos es necesario que estén informados y que realizan simulacros con los responsables de los planes de emergencia para una implantación correcta.

- JUICIO CRITICO DE SERVICIOS REALIZADOS: 
Una vez en el Parque conviene realizar un juicio crítico de la intervención realizada, analizando los problemas encontrados, otras posibilidades de actuación, etc. Un juicio critico bien hecho, con rítmicas constructivas, ayuda a mejorar las futuras intervenciones y a la cohesión del grupo.


2. MANDO Y CONTROL EN LA EMERGENCIA



    Al llegar al lugar de intervención.

A continuación se expondrá una sistemática a seguir para la toma de decisiones y su implantación en Emergencias:

La denominaremos IEDO y se refiere a los cuatro puntos que debemos considerar a la llegada al lugar del Servicio:

  • INFORMACIÓN
  • EVALUACIÓN
  • DECISIÓN ( PLAN DE ACTUACIÓN)
  • ORDENES (IMPLANTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN)


2.1 LA INFORMACION EN INCIDENTES DE EMERGENCIA

LA INFORMACIÓN PREVIA:

Cuando se recibe una llamada de auxilio se debe obtener el máximo de información posible sobre el tipo y magnitud del incidente, personas implicadas, dirección correcta, número de teléfono, piso donde se ha producido el incidente, etc. En la primera llamada debemos asegurarnos un mínimo de datos para poder realizar la salida, en llamadas posteriores no de debe de escatimar tiempo intentando sonsacar toda la información posible.

El CECO-SEIS (centro de control, servicio extinción incendios y salvamento), debe pasar la información disponible al mando de los vehículos que se dirigen al lugar del incidente.

El MANDO que se dirige al lugar debe informar al personal que va en el vehículo y establecer un protocolo de actuación. 


FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL LUGAR DEL INCIDENTE

Cuando llegamos al lugar del incidente disponemos de diversas fuentes que nos pueden informar de lo que esta pasando:

  • Información previa desde el CECO-SEIS
  • VISUAL, lo que estamos viendo.
  • PERSONA AFECTADA, normalmente es la que ha solicitado el servicio.
  • TESTIGOS, que han visto lo que ha pasado.
  • VECINOS, que desde otro lugar pueden ver la evolución del incidente. 


INFORMACIÓN EN EL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN

La información es el punto principal para poder aplicar con éxito las técnicas de Mando y Control en una intervención. Es necesario que desde un primer momento podamos disponer del máximo de información. La información existe, es nuestra misión como mandos de la intervención saber conseguirla, de las fuentes mencionadas. No debemos dejar que nos cuenten lo que ellos quieran, si no que debemos obtener la información que nosotros necesitamos.


    INCIDENTE:
  • Cuando llegamos al lugar del incidente hay que verificar el incidente, incendio, fuga, derrame, accidente, etc.

    AMENAZA:
  • Localizar cual es la amenaza, llamas, humo, nube tóxica, liquido corrosivo, contaminación, etc.

    EXTENSIÓN DEL INCIDENTE:

  • Los incidentes pueden clasificarse en estáticos y dinámicos.
    • ESTÁTICO: esta limitado , como un vehículo, un contenedor, etc. sin peligro de propagación. 
    • DINÁMICO en este caso existe una evolución ó propagación del incidente. Esta propagación podrá ser lineal o exponencial. Un incendio forestal, una explosión. Hay que tener en consideración: el tamaño, velocidad de propagación, dirección.

    ENTORNO DEL LUGAR DEL INCIDENTE:
  • Vías de acceso y posibilidades de evacuación. Condiciones climatológicas, niebla, lluvia, nieve, sol, bajas temperaturas, etc. Orografía del terreno, pendientes, etc. Alcantarillas, cauces de ríos, torrentes, etc.

    PERSONAS IMPLICADAS:

  • Directamente afectadas y necesitan ayuda para poder salir. Amenazadas indirectamente, pueden salir por sus medios o quedarse confinadas . No amenazadas pero pueden serlo según la evolución del incidente.
    PELIGROS OBJETIVOS:
  • Informarse si hay: estaciones transformadoras, almacenes de materias peligrosas, depósitos de combustibles, estructuras metálicas, etc.

    RECURSOS:

  • Efectivos en el lugar y en camino. Resistencia y posibilidades del grupo. Instalaciones contra incendios en el lugar, columnas secas, BIES, hidrantes, etc. Plan de Emergencia y equipo de primera intervención.

    RECONOCIMIENTO ZONA SINIESTRO:
  • Realizar un reconocimiento periférico del la zona del siniestro, para detectar otros accesos, posibilidad de otro ataque, etc.


2.2 LA EVALUACIÓN EN EMERGENCIAS

La información que hemos obtenido será determinante para poder evaluar la magnitud del incidente y la respuesta que podemos dar.

De los factores obtenidos de la información se eligen los CRITICOS y se establecen PRIORIDADES.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Medidas inmediatas que hay que realizar y pueden ser determinantes, por ejemplo salvar personas atrapadas en un incendio, cerrar el suministro del gas, etc.

- Factores del lugar del siniestro, que pueden dificultar o favorecer la intervención por ejemplo: el incendio esta en un piso muy alto donde no tenemos acceso con las auto-escaleras, no hay acceso para los vehículos de emergencia, etc.

- Problemas que pueden existir en la intervención, peligro de..... colapso del edificio, explosión, puede producirse una bleve, contaminación, radiación, etc.

- Objetivos a cumplir, voy a......rescatar a las personas, extinguir el incendió, taponar la fuga, etc. 

- Métodos y técnicas a emplear para poder cumplir los objetivos, que y como........

- Se debe tener en cuenta la Anticipación, que puede ocurrir sí.........colapsa el edificio, hay una explosión, se pone a llover, etc.

- Quienes deben estar implicados además de los BOMBEROS, policía, servicios de asistencia sanitaria, necesidades de soporte técnico, servicio de protección civil, etc.



2.3 DECISIÓN, PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS

Con la información que hemos obtenido y la evaluación de la situación debemos tomar una decisión y establecer un PLAN DE ACTUACIÓN.

Hay que determinar las acciones a realizar con prioridad, salvamento, extinción, evacuación, etc.

 Que método utilizaremos en la actuaciónque podrá ser OFENSIVA O DEFENSIVA.

  • OFENSIVA, se ataca directamente el incidente.
  • DEFENSIVA, se limita la progresión del incidente y se protege a terceros.

Según las características del incidente nos podremos encontrar con diferentes tipos de actuación:

  • A - Un incidente pequeño con recursos suficientes, actuación OFENSIVA, incendio de un contenedor, la campana de una cocina doméstica, etc.

  • B - Un incidente limitado con recursos pequeños, actuación OFENSIVA-DEFENSIVA, si esta quemando por ejemplo una habitación en una planta baja y solo disponemos de un vehículo, podemos escoger entre atacar directamente el fuego OFENSIVA o evitar la progresión , proteger a terceros y esperar refuerzos DEFENSIVA.

  • C - Un incidente grande con inferioridad de recursos, actuación DEFENSIVA, una nave industrial quemando totalmente, en este caso hay que ubicar los medios de que se disponen del mejor modo posible, para evitar la propagación y daños a terceros.

  • D - Un incidente limitado pero con los medios justos o con ligera inferioridad, hay que elegir entre OFENSIVA o DEFENSIVA, este tipo de actuación requiera un elevado nivel de mando y control. Si tenemos un incendio en un piso donde es necesario realizar dos líneas de mangueras, una por el interior y otra por el exterior y hay que realizar el salvamento de personas que están atrapadas por el humo en los pisos superiores, es necesario ordenar las acciones a realizar con una secuencia lógica y ordenada para que se realicen con prioridad las más urgentes, y que no cunda el pánico.

 Se debe establecer el Nivel de Protección del personal que interviene.

➤ Determinar las zonas de actuación
  • zona caliente (zona de riesgo). 
  • zona templado (zona ubicación medios). 
  • zona fría (zona segura).


2.4 LAS ORDENES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS


IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Con la información obtenida y evaluada , se han tomado unas decisiones y elaborado un plan de actuación. El mando sabe lo que quiere hacer y como pero si las ordenes no son claras y bien transmitidas, la aplicación del Plan de actuación puede ser una utopía.

➤ Informar del plan de actuación: los objetivos tienen que ser claros y asegurarnos que son comprendidos.

➤ Ordenar maniobras tipo, si existen, en las maniobras tipo cada bombero tiene establecido de antemano sus funciones. La ventaja de las maniobras tipo en una intervención es la de permitir al mando pensar cual será la segunda maniobra a realizar.

➤ Delegación de funciones, es importante saber delegar funciones, según el tipo de incidente se podrá delegar por zonas de actuación (delante, lateral, arriba, etc.). También se puede delegar por tareas, extinción , salvamento, alimentación, etc.

➤ Señalización de las zonas, deben quedar claras cuales son las zonas de riesgo, intervención , seguras y el nivel de protección.

➤ Establecer el PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA), es el lugar desde donde se llevara el mando de la intervención y se gestionaran la solicitud de refuerzos, información al CECO-SEIS, distribución de los nuevos efectivos, etc.

➤ Solicitar recursos estableciendo punto de encuentro y canal de comunicación con el PMA.

➤ Establecer canales de comunicación.

El mando de la intervención debe estar situado en el lugar que le permita una mayor visión del conjunto de la intervención. Un mando responsable de la intervención junto al bombero que esta en punta de lanza, difícilmente podrá darse cuenta si el fuego se extiende, se han alimentado los vehículos, si hay que hacer otra instalación de mangueras, obtener más información, etc. Como principio de actuación el mando una vez dadas las órdenes (implantado el Plan de Actuación), debe dar un paso atrás. Durante la intervención.



2.5 EL CONTROL EN INCIDENTES DE EMERGENCIA

Una vez se ha decidido el plan de actuación y se esta aplicando hay que controlar la evolución del incidente:

➤ Control del personal trabajando con ERA(equipo de respiración autónoma) existen diversidad de medios y formas de hacerlo citaremos algunas de ellas.

  • Tablas de control y placas de identificación, al utilizar un ERA se entrega una placa donde se anota el nombre, presión botella, hora y lugar donde se va a intervenir. Esta placa se deja en una tabla donde un bombero anota según consumos medios a que hora debe salir y periódicamente solicita presiones y modifica la hora de salida, avisa cuando queda poco tiempo.

  • Alarmas personales, este equipo permite activar la alarma cuando se necesita ayuda o cuando se esta inmovilizado durante 30 segundos.

  • Mando o bombero, en el exterior comunicado con el equipo interior y pendiente de ellos.

➤ Acciones que se están realizando, hay que controlar las tareas que se están realizando, extinción ,salvamento, contención, etc.

➤ Evolución del siniestro, se ha limitado, se esta reduciendo, los objetivos se están cumpliendo. 

➤ Plan SOS, hay que prever un plan SOS .Siempre que haya un equipo trabajando con ERA deberá haber otro preparado para intervenir en caso de necesidad, solicitar la presencia de una ambulancia y personal sanitario. Hay que prestar especial atención con el equipamiento de seguridad personal durante la intervención. 

➤ Información CECO-SEIS , hay que informar al centro de control a la llegada sobre la descripción y confirmación del siniestro. Durante la intervención hay que informar de su evolución. 

➤ Comunicaciones, hay que establecer los canales de comunicación con los equipos de intervención, mando de la intervención con CECO-SEIS y recursos en camino. CECO-SEIS con otros Servicios implicados. 

➤ Reevaluar el plan de actuación, a medida que los objetivos se van realizando o variando, hay que reevaluar la situación y modificar el Plan de actuación si es necesario.



2.6 EL RELEVO DEL MANDO EN EMERGENCIAS

En una intervención de cierta magnitud es normal que exista la necesidad de efectuar el relevo del mando, por la llegada de nuevos refuerzos y/o un mando superior o por la larga duración de la intervención, se tendrá que tener en cuenta:

➤ El mando relevado debe informar de forma clara y resumida del servicio y sobre el estado en que se encuentra.
    • Tipo de incidente.
    • Plan de actuación.
    • Objetivos realizados y pendientes.
    • Recursos solicitados.
    • Canales de comunicación.
    • Peligros objetivos de la intervención.

➤ El nuevo mando, una vez cree que ya dispone de toda la información necesaria debe quedar claro cuando asume el mando de la intervención. El mando puede reevaluar la situación y modificar el Plan de Actuación, en todo momento debe quedar claro a los intervinientes quien lleva la dirección de la intervención.



3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS



No hay que olvidar en ningún momento cuales son los principios de actuación: 

  • Salvar vidas humanas: debe ser la prioridad cuando se llega al lugar del servicio. -el ataque necesita más fuerza que protección 

  • Limitar y atacar: es importante que a partir de la llegada de los bomberos ,el siniestro se limita. 

  • La rapidez en la actuación es garantía de éxito.

  • Solicitud de medios necesarios: cuando se detecte la necesidad de algún recurso que no disponemos, hay que solicitarlo rápidamente.

Publicar un comentario

0 Comentarios