3. LA RADIACTIVIDAD Y LAS FUENTES RADIACTIVAS

Las fuentes radiactivas
El periodo de semidesintegración. Las fuentes encapsuladas. Fuentes no encapsuladas.


LAS FUENTES RADIACTIVAS

La radiactividad


Hay elementos que son inestables y sus átomos tienden a buscar una mayor estabilidad emitiendo partículas de materia o energía que les sobra, transformándose en otros elementos más estables. Así, un átomo de uranio en la naturaleza sufrirá una serie de transformaciones espontáneas que implicarán emisión de radiaciones y lo acabarán transformando en un átomo de plomo que es estable.

A los materiales formados por o con estos elementos les llamamos fuentes radiactivas.


1. PERIODO DE SEMIDESINTEGRACION.

La actividad de las fuentes decae con el tiempo y para medir ese decaimiento se ha inventado el concepto de período de semidesintegración, que es período de tiempo en el que la mitad de los átomos de una fuente se han desintegrado o transmutado.

Esto quiere decir que la actividad de una fuente cuyo período de semidesintegración sea de 1.000 años es para nosotros constante y en cambio una que tenga un período de semidesintegración de 1 segundo y contenga una tonelada de elemento radiactivo en un momento dado, sólo contendrá una millonésima de gramo un minuto más tarde.


2. FUENTES ENCAPSULADAS 

Para evitar el peligro de contaminación las fuentes cuya disgregación no sea interesante para su uso se encapsulan.

Una forma de encapsular es por ejemplo: sinterizar con cobre. Este procedimiento consiste en prensar en caliente la fuente con partículas de cobre, hasta que formen -fuente y cobre- una masa compacta.


3. FUENTES NO ENCAPSULADAS

En las de este tipo la fuente no va protegida, siendo muy común que se presente en forma de disolución.

Esta forma es útil por ejemplo para inyectar la fuente en el cuerpo.



 Consulta los temas relacionados disponibles 

Publicar un comentario

0 Comentarios